Revista nº 802

141 Laura Navarro Guillamón Formación en Soporte Vital para alumnos de Medicina INTRODUCCIÓN La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como el cese brusco e inesperado de las funciones cardiorrespiratorias, situa- ción potencialmente reversible y tiempo dependiente. Siendo la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) el conjunto de acciones des- tinadas a sustituir dichas funciones (1) . El Concepto de Soporte Vital Básico (SVB) es un término más amplio que incluye: la prevención de la PCR, y en el supuesto de que ocurriera, la activación precoz del sistema de emergencias, la puesta en marcha de las técnicas que se incluyen dentro de la RCP Básica y finalmente el desarrollo de la Desfibrilación Externa Automatizada (DEA). La Cadena de Supervivencia es el conjunto de actuaciones que cuando son realizadas de forma ordenada y en el tiempo adecuado han demostrado establecer una reducción de la mor- talidad del paciente que ha sufrido una PCR (1), y esta Cadena de la Supervivencia será tan fuerte como lo sea su eslabón más débil (2). El 80% de las PCR extrahospitalarias, son debidas a una Fi- brilación Ventricular (FV) o a una Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TVSP), arritmias que sólo pueden ser tratadas mediante la Desfi- brilación, y por cada minuto que ésta se retrase, disminuye entre un 7 y un 10% la probabilidad de que sea efectiva (2). En relación a la divulgación de la RCP básica a la población no sanitaria, nos encontramos con dos problemas principales; el recuerdo de lo aprendido y la capacidad de mantenimiento de los programas de formación, principalmente por los altos costes económicos derivados de estos (3). En los últimos años se ha abierto el debate sobre la ren- tabilidad del uso de la enseñanza virtual (electronic-learning) a las diferentes acciones formativas en el aprendizaje del SVB. Sin embargo, hay varios estudios que han demostrado que el electro- nic-learning, a pesar de ser muy útil a la hora de obtener conoci- mientos, no lo es tanto cuando hablamos de la obtención de ha- bilidades y actitudes, ambos imprescindibles en la formación del SVB, pues su objetivo fundamental es la aplicabilidad. Aparece entonces el blendend-learning, o la combinación de la enseñanza presencial con la no presencial (3). El objetivo de este estudio es analizar el desarrollo de la curva del olvido en relación con el capital cognitivo y el capital psicomotriz que adquieren los alumnos de Grado de Medicina de la Universidad de Granada tras recibir su formación específica en Soporte Vital Básico. MATERIAL Y METODOS Tipo de estudio: Se trata de un estudio observacional, descriptivo transver- sal, que establece como población diana a los estudiantes de Grado de Medicina de la Universidad de Granada que cursaron cuarto y quinto año. Esta población objetivo realizó su formación correspondiente en Soporte Vital Básico entre Octubre de 2015 en el caso de los alumnos de quinto, y en Octubre de 2016 en el caso de los de cuarto, siendo el período de estudio (que incluye tanto formación como evaluación) el comprendido entre octubre de 2015 y enero de 2017 ya que posteriormente a la formación se realizó una evaluación de los conocimientos y habilidades psi- comotrices mediante una secuencia integrada de SVB seis meses después de finalizada dicha formación. Características del curso Basado en las recomendaciones del European Resuscitation Council (ERC) de los años 2010 para los alumnos que actualmente cursan quinto de Grado y ERC 2015 para los alumnos que actual- mente cursan cuarto de Grado. Los alumnos que cursaban el tercer año del Grado en Medi- cina (2014-2015 en el caso de los estudiantes de quinto, y 2015- 2016 en el caso de los que cursan cuarto) recibieron una hora de teoría y una práctica por grupos de cuatro horas de duración. Paralelamente disponían de formación online continuada, utili- zando una plataforma de teleformación moodle 2.4. Una vez finalizada la formación se realizó una evaluación de competencias científico / técnicas en materia de soporte vital que consistió en la simulación de una situación de PCR en el medio extrahospitalario en la que el estudiante tendría que realizar toda la secuencia de SVB durante un máximo de 8 minutos. Gracias a esta simulación integrada en SVB se ponían de manifiesto las dife- rencias existentes entre el nivel de adquisición de conocimientos y habilidades durante la fase de formación y el nivel que persiste seis meses después de la realización de la formación específica, con el objetivo de establecer la curva del olvido específica para esta materia. Las variables analizadas fueron las que establece el ERC como estándar de calidad de la formación en SVB. Seis meses después de la formación recibida en cada uno de los cursos académicos estudiados, se realizó una selección alea- toria y voluntaria de un grupo de alumnos pertenecientes a cada uno de los dos cursos y se sometieron al mismo proceso de eva- luación de competencias científico técnicas en SVB que habían realizado en los años anteriores. Variables a estudio Se analizaron los siguientes parámetros, cada uno de los cuales se valoraba como un punto sobre los quince del total: ( Tabla 1. Variables a estudio ) Análisis estadístico El análisis se realizó combinando los paquetes estadísticos between October 2015 and January 2017. The data which was used was obtained in an initial evaluation that was done at the Faculty of Medicine and in a re-evaluation which was applied to a selected sample of students from each year. All the students included voluntarily in the study were enrolled in the subject Internal Medicine II. The analysis was carried out using measures of central tendency, frequency tables and after that, a statistical analysis using the Student´s T-test. Results : Fourth year students obtained an average in the first evaluation of 13,91 over 15 points, while in the second evaluation it was 13,81. Meanwhile, fifth year students achieved an average of 13,80 in the first evaluation and of 13,18 in the re-evaluation. This data speak of very satisfactory results for students in both years, although the impact of the oblivion curve is higher in students who have spent more time without taking a recycling course of BLS. Conclusions :.Even though there is a decrease of knowledge and abilities related to the practice of basic life support a year after receiving the specific training in both groups, there are not differences statistically significant for the subjects of our group that would make us establish recycling programs after six or nine months, as advice the actual recommendations. 2.Based on the results we obtained, we would recommend the development of specific recycling programs in periods of time bigger than twelve months after receiving the initial training. support for medicine students, oblivion curve in the training of health personnel, electronic learning, blended learning

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=