Revista nº 802

142 Laura Navarro Guillamón Formación en Soporte Vital para alumnos de Medicina InfoSat® y SPSS ® 20, en función de las necesidades. Se utilizaron medidas de tendencia central, tablas de frecuencias y posterior- mente se realizó un análisis estadístico mediante la Prueba T de Student. Consentimiento para la participación: La selección de los alumnos se realizó de forma voluntaria entre todos y cada uno de los estudiantes matriculados en la asignatura bases de la medicina interna II, no existiendo ningún alumno que declinara la participación en el estudio. La selección posterior del grupo de alumnos sometidos a la reevaluación fue aleatoria. Se realizó una comunicación oficial de la realización del presente estudio tanto al Decanato, como a la Dirección del De- partamento de Medicina como al Coordinador de la Asignatura de Bases de la Medicina Interna II. RESULTADOS La primera gráfica muestra en el eje de abscisas a los 27 alumnos de cuarto que se sometieron a la reevaluación, mientras que en el de ordenadas los puntos que obtuvieron, aceptando como valor máximo 15 y como mínimo 11 Como observamos en la Tabla 2, en el grupo Cuarto 1 (grupo de evaluación inicial tras la formación) constituido por una mues- tra de 47 alumnos, se obtiene una Media de 13,91 con Desviación Estándar de 0,93. Su valor mínimo fue de 12,00 y el máximo de 15,00. La Mediana resultó 14,00. Por otro lado, en el grupo Cuarto 2 (grupo de reevaluación), constituido por una muestra de 27, se obtiene una Media de 13,81 con Desviación Estándar 1,36. Su valor mínimo fue 11,00, siendo el máximo 15,00. La Mediana fue de 14,00. Del valor de la media, que en ambos casos resulta alta y próxima al valor máximo, podemos deducir que los alumnos re- cordaron de manera satisfactoria, tanto en la evaluación como en la reevaluación, lo aprendido en el curso que se les impartió. La desviación estándar muestra, sin embargo, un olvido pro- gresivo (de menos del 6% aproximadamente en 2016, al 9% apro- ximadamente en 2017) pero que resultaba esperable debido al ya nombrado efecto de la Curva del Olvido (Tabla 2). Siguiendo con los valores más variables nos encontramos el máximo y el mínimo, que nos indican que el estudio hasta el momento es satisfactorio. Tanto en el momento de la primera evaluación cómo un año después hay alumnos que conocen la información al completo. Sumado a un valor de 14 en la mediana nos hace ver que los datos no se dispersan de manera inesperada, y que por tanto es una muestra perfectamente estable. Por lo que respecta al análisis de la T de Student para una media: Valor de la media bajo la hipótesis nula: 0 (Tabla 3). Tras desechar el 5% de la población extrema, se demues- tra que tanto en el momento de la evaluación como en el mo- mento de la reevaluación de 2017 los conocimientos que la muestra central de estudiantes mantiene son muy satisfacto- rios, pues los resultados se encuentran entre 13,63 y 14,19 en 2016, y entre 13,28 y 14,35 en 2017. No obstante, se puede apreciar que existen estudiantes con mayor nivel de capacita- ción que otros. T de Student para muestras apareadas (Tabla 4). Como se aprecia no existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados obtenidos tras la evaluación de la formación inicial y la reevaluación realizada posteriormente. Tabla 1. Variables estudio. VARIABLES ERC 2010 (alumnos 5º Grado) VARIABLES ERC 2015 (alumnos 4º Grado) Comprueba la seguridad de víctima y reanimador Comprueba la seguridad de víctima y reanimador Comprueba el nivel de conciencia Comprueba el nivel de conciencia Solicita ayuda Realiza la apertura de la vía aérea Realiza la apertura de la vía aérea Comprueba la respiración mediante la maniobra de ver/ oír/sentir manteniendo abierta la vía aérea Comprueba la respiración mediante la maniobra ver/ oír/sentir manteniendo abierta la vía aérea Solicita ayuda si no respira Activa el sistema de emergencias si no respira Activa el sistema de emergencias si no respira Solicita el DEA Solicita el DEA Localiza de forma adecuada el lugar para la realización de masaje cardíaco. Localiza de forma adecuada el lugar para la realización de masaje cardíaco Indica el inicio del masaje cardíaco Indica el inicio del masaje cardíaco Inicia masaje cardíaco continuo y de calidad. Inicia masaje cardíaco continuo y de calidad Procede a reabrir la vía aérea y a realizar dos insuflaciones con la técnica adecuada Procede a reabrir la vía aérea y a realizar dos insuflaciones con la técnica adecuada Sincroniza ventilación / compresión 30/2 Sincroniza ventilación / compresión 30/2 Coloca de forma adecuada el DEA a su llegada y sigue las indicaciones acústicas Coloca de forma adecuada el DEA a su llegada y sigue las indicaciones acústicas Sincroniza de forma adecuada RCP básica y desfibrilación según indicaciones Sincroniza de forma adecuada RCP básica y desfibrilación según indicaciones Mantiene la secuencia hasta la llegada del sistema de emergencias Mantiene la secuencia hasta la llegada del sistema de emergencias CUARTO 1 CUARTO 2 N 47,00 27,00 MEDIA 13,91 13,81 D.E 0,93 1,36 MIN 12,00 11,00 MAX 15,00 15,00 MEDIANA 14,00 14,00 Tabla 2. Medidas de tendencia VARIABLE N MEDIA DE LI (95%) LS (95%) T p(bilateral) CUARTO1 47 13,91 0,93 13,64 14,19 102,74 < 0,0001 CUARTO2 27 13,81 1,36 13,28 14,35 52,79 < 0,0001 Tabla 3. Resultados 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=