Revista nº 802
143 Laura Navarro Guillamón Formación en Soporte Vital para alumnos de Medicina A pesar de existir una disminución de los conocimientos y habilidades psicomotrices adquiridas, esta disminución no es suficiente como para adquirir significación estadística, lo cual pone de manifiesto que el proceso de enseñanza / aprendiza- je para los alumnos del grado de medicina puesto en marcha para la formación en soporte vital básico es de un nivel eleva- do de calidad a tenor de los resultados, no siendo necesaria la instauración de un programa de reciclaje entre seis y nue- ve meses como establecen las recomendaciones actuales (17) (18). En cuanto a los alumnos de quinto obtenemos los siguientes resultados. En la gráfica 2, vemos a los alumnos representados en el eje de abscisas y sus resultados en el de ordenadas, siendo el valor mínimo el 8 y el máximo el 15. La Media vuelve a obtener valores que hablan de un buen mantenimiento de los conocimientos que los alumnos obtuvieron en el curso de SVB, tanto en la evaluación inicial de 2015 (media de 13,80), como en la revaluación que se realizó en mayo de 2017 (media de 13,18). Sin embargo, la desviación estándar tanto en un grupo como en otro resulta superior, (1,27 en el grupo QUIN- TO 1 y 2,06 en el grupo QUINTO 2), lo cual pone de manifiesto un olvido de la materia algo más acentuado. El número mínimo de puntos que se obtuvo en la evaluación inicial fue de 10, lo cual habla de que ya en aquella evaluación los alumnos habían retenido menos la información que en el caso de los alumnos de cuarto, algo que se acentúa en el grupo que rea- lizó la evaluación en 2017, en el que el menor número de puntos obtenidos fue de 8. Por otro lado, el máximo número de puntos que se obtuvo fue de 15 por parte de los dos grupos, lo que pone de manifiesto que sigue habiendo alumnos que recuerdan lo aprendido de ma- nera excepcional. La Mediana vuelve a indicarnos que los datos son estables (Tabla 5). Por lo que respecta al análisis de la T de Student para una media: Valor de la media bajo la hipótesis nula: 0 (Tabla 6). T de Student para muestras apareadas (Tabla 7 - ver página siguiente). Nuevamente no existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados obtenidos tras la evalua- ción de la formación inicial y la reevaluación realizada pos- teriormente, aunque se está muy próximo a conseguir dicha significación (probablemente hubiera bastado con un au- mento en el número de sujetos estudiados). Podemos por lo tanto concluir que, el 95% del número de alumnos que realizaron la evaluación inicial en 2015 con- siguió obtener entre 13,42 y 14,18 puntos. Mientras que dos años más tarde, el 95% de estudiantes consiguió entre 12,27 y 14,10, resultados más bajos que los obtenidos por el grupo CUARTO2, que realizó la segunda evaluación tan sólo un año después del curso y de la evaluación inicial. Se demuestra así que la Curva del Olvido es más intensa cuanto más tiempo ha transcurrido desde el último reciclaje en SVB. DISCUSIÓN Actualmente, la PCR es una de las causas más frecuentes de muerte, tanto a nivel mundial como en nuestro país. De esta afirmación deriva la idea de considerarla como un problema gra- ve de salud pública por la OMS, hecho que justifica la necesidad de implementar medidas que aumenten la supervivencia una vez que ésta se padece (4-5-6). Tan sólo la formación en Soporte Vital Básico y Avanzado (SVB – SVA) ha demostrado aumentar dicha supervivencia. De esta manera, y teniendo en cuenta que la gran mayoría de PCR ocurren en el espacio extrahospitalario, se deduce la necesidad de formar a la población general en SVB (7-8). Surge entonces la primera pregunta a resolver; ¿Cuánto se recuerda, y durante cuánto tiempo una vez formada en SVB? Esta pregunta es muy importante y mucho más teniendo en cuenta que la mayor parte de los estudios se realizan con pobla- ción general no sanitaria entre la que se encuentran los alumnos de medicina, sin embargo todos podemos entender que a pesar de que los alumnos en su período formativo no son considerados como “población sanitaria” tampoco pueden ser considerados de forma estricta como “población general”. Con este estudio se pretendió conocer cómo afecta el efecto de La Curva del Olvido (o pérdida de conocimientos y habilidades retenidos con el paso del tiempo) a estudiantes de Medicina, per- sonal aún no sanitario, que pasaron por un proceso de formación de 2 horas de teoría, 4 de práctica, reciclaje, formación online y una evaluación final, al año y a los dos años desde esta última (9-10-11). Esta Curva del Olvido podría afectar, no sólo a la calidad del SVB que realizarían los alumnos en una situación de PCR, sino también a la confianza en sí mismos, como ya se demostró en varios estudios de Reino Unido, en los que se observó que más del 60% de estudiantes de cuarto de medicina no tenían suficien- te confianza como para actuar en dichas situaciones, y además más del 35% de estudiantes de primero no querían participar en este tipo de prácticas debido a que no se sentían suficientemente preparados (3-12-13). De ahí la importancia, no sólo de intentar establecer la mejor formación posible, como ya se ha estudiado en varios países que pretenden comparar el aprendizaje mediante instructores o simuladores, alumnos instruidos para ser Monitores de SVB o profesional sanitario, el aprendizaje del masaje cardíaco en bloque o Tabla 4. Resultados 2. Obs (1) Obs (2) N Media (dif) Media 1 Media 2 DE (dif) LI 95% LS 95 % T P bilateral Cuarto 1 Cuarto 2 27 0,30 14,11 13,81 1,51 -0,30 0,90 1,02 0,3187 QUINTO 1 QUINTO 2 N 45 22 MEDIA 13,80 13,18 D.E. 1,27 2,06 MIN 10,00 8,00 MÁX 15,00 15,00 MEDIANA 14,00 14,00 Tabla 5. VARIABLE N MEDIA DE LI (95) LS (95) T P (bilateral) QUINTO 1 45 13,80 1,27 13,42 14,18 72,77 < 0,0001 QUINTO 2 22 13,18 2,06 12,27 14,10 29,99 < 0,0001 Tabla 6. Resultados 1
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=