Revista nº 802

148 Pedro Quintero Campos Caracterización Agarosas I y VII para uso en Ing. Tisular del día 2 que en los del día 16, lo que indica que los geles con el paso del tiempo van perdiendo elasticidad y volviéndose más rígidos, además alcanzan el punto de rotura a una compresión menor que sus homólogos en días anteriores. Es necesario des- tacar, que los geles de agarosa Tipo I – 2.5% y Tipo VII – 2% pre- sentan comportamientos similares. La agarosa Tipo I – 2% por su parte presenta mayor elasticidad pero resiste menos fuerza que las otras condiciones, mientras que al Tipo VII – 2.5% le ocurre justamente lo contrario, tiene un menor módulo de elasticidad pero resiste más fuerza. Tras el análisis estadístico de los datos se observó que exis- tían diferencias estadísticamente significativas entre las distintas condiciones. Mediante el test de Tuckey, se identificaron tres grupos homogéneos donde la condición Tipo I – 2.5% y la Tipo VII – 2% formaban parte del mismo grupo. Asimismo existían di- ferencias estadísticamente significativas entre el día 2 y 16 para cada una de las condiciones. DISCUSIÓN Establecer un protocolo que permita el procesamiento y la posterior inclusión de geles de agarosa en parafina contribuye al estudio de este tipo de geles, y por tanto, a su desarrollo y a la posibilidad de que en un futuro se extienda el uso de este biomaterial en biomedicina. Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron que los protocolos T 2 , T 3 y T 4 permitían obtener cortes al micrótomo y posteriormente realizar análisis histológicos. En este caso se decidió utilizar T 3 porque sus tiem- pos eran intermedios con respecto a los otros dos protocolos, dándonos un margen de 5 minutos en cada uno de los pasos de deshidratación e inclusión. Además como se puede observar en la Figura 1, en los cortes obtenidos por T 3 se distingue la estruc- tura fibrilar de los geles de agarosa (22), lo que indica que el gel sigue manteniendo su estructura tras el procesamiento. En cuanto a la caracterización de los distintos tipos de aga- rosa, los estudios de integridad de la membrana celular, por la me- dida de la liberación del ADN al medio, mostraron que las células cultivadas en agarosa tipo VII liberan menor cantidad de ADN que las cultivadas en agarosa tipo I. Esto revela que las células culti- vadas en agarosa tipo VII presentan mayor viabilidad que las cul- tivadas en agarosa tipo I. Además, existen diferencias estadística- mente significativas entre ambos tipos de agarosas, mientras que la concentración de agarosa parece no afectar en gran medida a la viabilidad celular. De manera que podemos establecer que la viabilidad de los condrocitos se ve afectada principalmente por el tipo de agarosa utilizada para su cultivo. Esto se puede deber, prin- cipalmente, al hecho de que a la hora de elaborar el constructo la agarosa tipo I necesita una temperatura algo mayor a los 35ºC para mantenerse líquida y poder obtener el gel con las células en su interior, lo que puede afectar a la integridad de la célula y puede favorecer a una muerte prematura de la misma. Por otro lado, el tamaño celular que presentan los condrocitos se ve más afectado con el paso del tiempo que con el tipo de agarosa Figura 2. Representación gráfica del ensayo de liberación de ADN. Liberación de ADN Día 2 (A), Día 8 (B) y Día 16 (C). Quedan representados los niveles de liberación de ADN (ng/µL) respecto a las distintas condiciones de cultivo. Los gráficos representan la media ± SEM (n=9). Las letras simbolizan grupos con diferencias estadísticamente significativas para cada Tratamiento (ANOVA a una vía, p < 0,05). El control negativo poseía un valor medio de 246.33 ng/µL. Figura 4. Representación gráfica del ensayo de tamaño celular. Día 2 (D), Día 8 (E) y Día 16 (F) quedan representados el área celular (µm2) respecto a las distintas condiciones de cultivo. Los gráficos representan la media ± SEM (n=10). Las letras simbolizan grupos con diferencias estadísticamente significativas para cada Tratamiento (ANOVA a una vía, p < 0,05). Figura 3. Resultados Inmunohistoquímica PCNA (A) y Vimentina (B). Figura 3. Resultados Inmunohistoquímica PCNA (A) y Vimentina (B).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=