Revista nº 802
149 Pedro Quintero Campos Caracterización Agarosas I y VII para uso en Ing. Tisular y la concentración utilizada, aunque aparezcan pequeñas diferencias en días más tempranos. Se puede observar que en el día 8 de cultivo todos los condrocitos presentan aproximadamente un tamaño similar independientemente de la condición de cultivo. Es en el día 16 cuando ya aparecen más diferencias, las cuales se pueden deber principal- mente al tiempo en cultivo y a la degradación que va sufriendo la aga- rosa, la cual se va deshidratando, lo que explicaría la disminución del tamaño celular. Por lo tanto, el tamaño celular no se ve afectado por la condición de cultivo, sin embargo, la degradación que sufre la agarosa en el tiempo hace que disminuya el tamaño celular y que aparezcan diferencias en el mismo. Por otraparte,el resultadode los análisis inmunohistoquímicos re- alizados pone de relieve que los condrocitos son viables y que presentan una estructura adecuada durante el tiempo de estudio, independiente- mente del tipo de agarosa y la concentración utilizada, lo que deja claro que la agarosa favorece el crecimiento de los condrocitos en cultivo. En cuanto al estudio de compresión de los Geles, ha demostrado que el paso del tiempo hace que el módulo de Young o módulo de elasticidad de los geles aumente, lo que se traduce en un aumento de la rigidez. Este aumento de la rigidez hace que los geles sean más frágiles y disminuyan su resistencia a la compresión. Este efecto se pu- ede explicar por la degradación que sufre la agarosa con el paso del tiempo (23). Por otro lado, los geles de agarosa tipo I presentanmenor resistencia a la compresión que los geles de agarosa tipo VII a lamisma concentración. Asimismo, los geles de agarosa a concentraciones del 2% presentan menor resistencia a la compresión que los geles a una concentración del 2.5%. Sin embargo, es importante destacar que el estudio pone de relieve que la agarosa tipo I al 2.5% presenta un com- portamiento reológico similar a la tipo VII al 2%. En este caso, sería importante tener en cuenta las características biomecánicas del tejido humano que se quiere obtener por Ingeniería Tisular. CONCLUSIÓN El Protocolo propuesto para el procesamiento y posterior inclusión de geles de agarosa en parafina en este trabajo permite realizar el análisis histológico de los mismos, haciendo posible en este caso la caracterización de la agarosa tipo I y tipo VII. En el presente trabajo se ha podido comprobar que los condrocitos crecen en ambos tipos de agarosa. Sin embargo, se ha podido observar que la agarosa tipo VII favorece el desarro- llo y supervivencia celular durante el tiempo de estudio frente a la agarosa tipo I. Las investigaciones realizadas en este campo permitirán, por tanto, el abrir nuevas vías de trabajo en la rege- neración de cartílago. AGRADECIMIENTOS Gracias a todos los integrantes del departamento de Histo- logía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada por permitir la realización de este estudio y por el apoyo recibido. BIBLIOGRAFÍA 1. Nerem RM, Sambanis A. Tissue Engineering: From Biology to Biological Substitutes. Tissue Eng. 1995;1(1):3–13. 2. O’Brien FJ. Biomaterials & scaffolds for tissue engineering. Mater Today. 2011;14(3):88–95. 3. Patel H, Bonde M, Srinivasan G. Biomedical Applications of Hydrogels Handbook. Ottenbrite RM, Park K, Okano T, editors. Vol. 25, Trends Biomater. Artif. Organs. New York, NY: Springer New York; 2010. 20-29 p. 4. Santos Estévez L. Síntesis y caracterización de scaffolds poliméricos para la ingeniería de tejidos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia; 2013. 5. Jin R, Dijkstra PJ. Hydrogels for Tissue Engineering Applications. Biomed Appl Hydrogels Handb. 2010;101(7):203–25. 6. Shillito RD, Paszkowski J, Potrykus I. Agarose Plating and a Bead Type Culture Technique Enable and Stimulate Development of Protplast-Derived Colonies in a Number of Plant Species. Plant Cell Rep. 1989;2:304–7. 7. Balgude AP, Yu X, Szymanski A, Bellamkonda R V. Agarose gel stiffness determines rate of DRG neurite extension in 3D cultures. Biomaterials. 2001;22(10):1077–84. 8. Kessler MW, Grande DA. Tissue engineering and cartilage. Organogenesis. 2008;4(1):28–32. 9. Dillon GP, Yu X, Sridharan A, Ranieri JP, Bellamkonda R V. The influence of physical structure and charge on neurite extension in a 3D hydrogel scaffold. J Biomater Sci Polym Ed. 1998;9(10):1049–69. 10. Carriel V, Garzon I, Jimrnez JM, Oliveira ACX, Arias-Santiago S, Campos A, et al. Epithelial and stromal developmental patterns in a novel substitute of the human skin generated with fibrin-agarose biomaterials. Cells Tissues Organs. 2012;196(1):1–12. Tipo I – 2%* Tipo I – 2.5%** Tipo VII – 2%** Tipo VII – 2.5%*** Día 2 Punto Rotura (N) 0.4648 0.0584 1.7115 0.2400 1.6145 0.4045 3.1675 0.4739 σ (mm) 0.0009 0.0001 0.0034 0.0005 0.0032 0.0008 0.0063 0.0009 ε (%) 31.264 3.971 24.956 3.402 28.977 5.816 29.556 7.716 E (MPa) 0.0059 0.0001 0.0270 0.0056 0.0225 0.0073 0.0388 0.0094 Tipo I – 2%* Tipo I – 2.5%** Tipo VII – 2%** Tipo VII – 2.5%*** Día 16 Punto Rotura (N) 0.3571 0.1054 1.0469 0.1441 1.4060 0.3246 1.9728 0.2545 σ (mm) 0.0013 0.0002 0.0021 0.0003 0.0029 0.0007 0.0040 0.0005 ε (%) 34.140 2.715 41.442 3.507 49.782 3.791 44.253 1.742 E (MPa) 0.0720 0.0103 0.0992 0.0110 0.1065 0.0248 0.1731 0.0266 Tabla 2. Resultados obtenidos de las pruebas de compresión realizadas. Se representan la media ± Desviación Estándar (n=10) del Punto de Rotura, esfuerzo a rotura (σ), deformación a rotura (ε) y el módulo de Young (E). Las asteriscos (*) simbolizan grupos con diferencias estadísticamente significativas para cada condición (ANOVA a una vía, p < 0,05).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=