Revista nº 802
152 Ismael Angel Rodriguez Biocompatibilidad de Ionómeros de Vidrio INTRODUCCIÓN Los cementos ionómero de vidrio son biomateriales uti- lizados en la protección y sellado del complejo dentinopulpar debido a su capacidad para adherirse a estructuras dentales, en especial a la dentina (1, 2). En este contexto, los bioma- teriales, además de sus buenas propiedades físicas, deben ser biocompatibles con la finalidad de promover la preser- vación del tejido pulpar y su normal funcionalidad. En este sentido, estudios previos han demostrado que los cementos ionómero de vidrio modificados con resina son más citotó- xicos que los cementos ionómero de vidrio convencionales, esto es debido a la presencia de monómeros resinosos en su composición (3). Asimismo, se ha demostrado que los mo- nómeros resinosos como el HEMA (2-hidroxietilmetacrilato), BIS-GMA (bis-glicidil – metacrilato), TEGDMA (trietilenglicol- dimetacrilato) y UDMA (uretanodimetacrilato), son citotóxi- cos, al analizarlos por separado o bien en forma combinada, en dosis y tiempos diferentes sobre distintas líneas celulares (4-7). En consecuencia, esto exige por parte del profesional seleccionar el material adecuado para cada situación clínica valorando además el sustrato dentario donde va tomar con- tacto el biomaterial. En la actualidad han surgido nuevos cementos ionóme- ro de vidrio convencionales de alta viscosidad que permiten obturar en bloque de hasta 4 mm del biomaterial en una cavidad dentaria y de esta manera simplificar las maniobras operatorias. Esto es posible ya que se incorporaron cambios en la composición de estos biomateriales con la finalidad de aumentar la dureza, la resistencia y además mejorar su translucidez y coloración natural (8). De manera que estos biomateriales además de ser utilizados en dentina profunda como protectores del complejo dentino-pulpar, permiten en forma simultánea funcionar como materiales de restauración de una preparación cavitaria. Los cambios en la composición de estos biomateriales exige realizar un control de calidad de los mismos anali- zando entre otras las propiedades de biocompatibilidad (9). En el control de calidad de la biocompatibilidad de biomateriales odontológicos los modelos experimentales in vitro son necesarios y recomendados por ANSI/ADA para conocer en profundidad los mecanismos de acción de los mismos (10); y en este sentido, en la actualidad se dispo- nen de distintos ensayos que analizan la viabilidad celular teniendo en cuenta criterios morfológicos, bioquímicos y metabólicos (6, 11). A partir de lo expuesto en este trabajo nuestro obje- tivo ha sido analizar la biocompatibilidad de dos cementos ionómero de vidrio convencionales de alta viscosidad en un modelo experimental in vitro de fibroblastos gingivales humanos utilizando criterios morfológicos, bioquímicos y metabólicos. MATERIAL Y MÉTODOS Cultivo celular y tratamiento. Fibroblastos gingivales humanos fueron cultivados en un medio de cultivo DMEM rico en glucosa (Sigma-Aldrich Ref. D5796) suplementado con antibióticos-antimicóticos (100U/ml de penicilina G, 100 mg/ml de estreptomicina y 0.25mg/ml de anfotericina B; Sigma-Aldrich Ref. A5955) y suero bovino fetal (SBF) (Sigma-Aldrich Ref. F9665) al 10.0 %. Las células luego fueron cultivadas en placas de 24 pocillos a una concentración de 20000 células/500 µl de medio de cultivo DMEM, con 10.0 % SBF y antibióticos y se incubaron a 37º C con un 5.0 % de dióxido de carbono durante 24 horas. Cumplido este tiempo y obtenida la adhesión de las células a la base de cada uno de los pocillos, fueron lavados con PBS y recibieron 500 µl de medio de cultivo DMEM. Los biomateriales utilizados fueron el cemento ionómero de vidrio EQUIA Forte Fil (EFT) (GC Corporation, Japan) y EQUIA Fil (EFL) (GC Corporation, Japan). Los mismos fueron preparados según las recomendaciones del fabricante e insertados en moldes siliconados cilíndricos con una apertura de 2 mm de diámetro y 1 mm de espesor. Los mismos fueron polimerizados por reacción química a los 5 minutos y posteriormente fueron extraídos de los moldes siliconados y colocados sobre un inserto (Transwell) que posee una membrana de poliester microporosa en la base con poros de 0,4 µm (Costar, Corning; Corning, NY, USA). Se incorporó a cada pocillo, con las células y los insertos, 1500 µl de medio de cultivo hasta cubrir el biomaterial. De esta manera se garantizó que las partículas del biomaterial que se desprendieran fluyeran a través de la membrana y tomaran contacto con las células. Las células sometidas a la acción de los distintos cementos ionómero de vidrio fueron analizadas a las 72 horas. Como control positivo (100% citotóxico) se utilizó Control Tritón X-100 al 2.0% (Sigma- Aldrich) (CT) y como control negativo (no citotóxico) se utilizó medio de cultivo DMEM (CM). Análisis Morfológico. Con el objetivo de analizar las posibles alteraciones morfológicas de los fibroblastos gingivales humanos tras la exposición a los diferentes cementos ionómero de vidrio las células adheridas a la superficie de los pocillos fueron observadas y analizadas con un microscopio óptico de luz invertida (Nikon Eclipse 90i, Tokio, Japan), como previamente fue descrito (3) Análisis de proliferación celular mediante test WST-1. Se determinó la biocompatibilidad de los distintos cementos de ionómero de vidrio usando el test de WST-1; para ello se retiró el sobrenadante del medio de cultivo de cada pocillo y las células fueron lavadas con PBS. Posteriormente se agregó a los pocillos una alícuota del reactivo de WST-1 (Roche, Germany) en una concentración de 10.0 µL en 100.0 µL de medio de cultivo. Las células fueron incubadas en esa solución durante 4 horas y posteriormente se evaluó la viabilidad usando un lector de placas (Biochrom® Asys UVM340) estableciendo como longitud de onda un rango de 450-620 nm. Test de cuantificación de ADN libre. Se identificó y cuantificó el ADN liberado al medio de cultivo como consecuencia de la muerte celular. Para ello, se tomó del sobrenadante de cada pocillo donde las células habían sido cultivadas, 10.0µL de medio y se llevó a un espectofotometro Thermo Scientific Nano drop 2000 (longitud de onda 260-280 nm.). Análisis estadístico. Para determinar diferencias globales entre todos los grupos experimentales se empleó la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados con un valor de p < 0,05 se consideró como estadísticamente significativo. RESULTADOS Analisis morfológicos Los fibroblastos gingivales humanos pertenecientes al control negativo (CM) y a los distintos cementos ionomero de vidrio EFT y EFL, se muestran con una morfología normal caracterizada por células con formas de finas prolongaciones
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=