Revista nº 802

154 Ismael Angel Rodriguez Biocompatibilidad de Ionómeros de Vidrio Las razones por las que hemos utilizado fibroblastos gingivales humanos se deben a que diversos autores han demostrado que es un modelo experimental idóneo para valorar biocompatibilidad de biomateriales odontológicos, en especial cementos ionómero de vidrios, porque las mismas pertenecen a un entorno bucal y porque permiten realizar determinaciones morfológicas, bioquímicas y metabólicas con un alto grado de fiabilidad (3, 7, 12, 13). Seleccionamos en este trabajo dos cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad, en este caso EFT y EFL, que son dos biomateriales que, si bien tienen el mismo objetivo, es decir, obturar una cavidad en bloque de 4.0mm y así simplificar las maniobras operatorias, poseen algunas variaciones en su composición química. En este sentido, (8) han valorado la citotoxicidad de ionomeros convencionales, pero ha incorporado una variante que es agregar a esos biomateriales nanoparticulas de hidroxiapatita y sílice con la finalidad de simular ionomeros de alta viscosidad. Cuando analizamos la biocompatibilidad mediante la microscopia óptica para valorar determinaciones morfológicas, observamos que las células del control positivo y las expuestas a los ionómeros EFT y EFL presentaban formas ortotípicas caracterizadas por fibroblastos con aspectos ahusados o estrellados. Estos resultados coinciden con los mostrados por Rodriguez o Noorani donde los mismos observan que células en contacto con cementos ionómero de vidrio convencionales a las 72 horas presentaban las mismas formas. Asimismo, Noorani muestra similares resultados cuando pone en contacto un cemento ionómero de vidrio convencional de alta viscosidad. Sin embargo, cuando los cementos ionómero de vidrio incorporan resina en su composición, diversos autores han mostrado que las células sufren alteraciones morfológicas que se caracterizan por la presencia de células con formas redondas y ruptura de la membrana plasmática (3, 14, 15). Cuando analizamos la proliferación celular observamos que con EFT fue del orden del 95,73% y EFL de 82,61 %, en ambos casos la viabilidad celular es alta, más si se la compara con el control negativo. De todas maneras, cuando a estos biomateriales los comparamos con el control positivo, observamos que la disminución de la viabilidad la diferencia fue estadísticamente significativa. Esa ligera disminución en la viabilidad podría deberse a la presencia de pequeñas partículas de aluminio y otros iones metálicos, entre ellos el zinc, presentes en los cementos ionómero de vidrio convencionales (16, 17). Nuestros hallazgos coinciden con Costa et al 1999, quienes utilizando el test MTT, un método con una misma fundamentación técnica a la por nosotros desarrollada, observaron que un cemento ionómero de vidrio convencional producía a las 72 horas citotoxicidad sobre células odontoblasticas MDPC-23, de todas maneras esa citotoxicidad era marcadamente inferior a la observada con los cementos ionómero de vidrio modificados con resinas. En este trabajo se utilizó también para valorar viabilidad celular el test de ADN. Este método que permite detectar por espectrofotometría los fragmentos de ADN liberados al medio de cultivo ha sido utilizado por otros autores y ha mostrado un alto nivel de fiabillidad (18). En nuestro trabajo al analizar la biocompatibilidad mediante este test, se observó que los fibroblastos expuestos a los ionómeros EFT y EFL mostraban niveles de ADN similares al control negativo. Esto permite interpretar que tanto EFT y EFL no afectan la permeabilidad de la membrana nuclear de las células y por tanto confirman el carácter inocuo de estos biomateriales. CONCLUSIÓN La incorporación a los cementos ionómero de vidrio de hidroxiapatita y sílice no genera alteraciones celulares de magnitud en un modelo experimental in vitro de fibroblastos gingivales humanos. En este sentido, los cementos ionómero de vidrio de alta viscosidad podrían ser materiales de elección para resolver de manera más simple obturaciones que necesitan realizarse en cavidades en dentina profunda. Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por: SECYT Codigo 313/16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Powis DR, Folleras T, Merson SA, Wilson AD. Improved adhesion of a glass ionomer cement to dentin and enamel. J Dent Res. 1982;61(12):1416-22. 2. Smith DC. Development of glass-ionomer cement systems. Biomaterials. 1998;19(6):467-78. Figura 3. Se expresa la liberación de ADN al medio (µgr/µl) de fibroblastos gingivales humanos expuestos a distintos cementos ionómero de vidrio de alta viscosidad Equia Fill (EFL) y Equia Forte (EFT) y se exponen los resultados de los controles positivo y negativos. ADN GRUPO EFL EFT Control (+) Control (-) EFL - 0,959 0,435 <0,001 EFT 0,959 - 0,466 <0,001 Control (+) 0,435 0,466 - <0,001 Control (-) <0,001 <0,001 <0,001 - Tabla 2. Se observan los valores de significación estadística de contrastes múltiples entre grupos (p-valores) obtenidos mediante el test de Kruskal Wallis sobre la concentración de ADN (μg/mL) liberado al medio de cultivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=