Revista nº 802

160 Sergio Jiménez Morgan Médicos generales costarricenses y actividad física factores que no podían ser controlados en su totalidad por los investigadores, y que pueden ser dos fuentes importantes de error aleatorio en los puntajes de error individuales. Adicionalmente, si el conjunto de ítems de una prueba presenta un alto nivel de dificultad, los sujetos suelen presentar puntajes más bajos con menor variabilidad (31), lo cual influye directamente en la fórmula KR-20. La confiabilidad depende tanto de la prueba en sí como de la muestra en la cual es aplicada, y es más una característica de los puntajes observados que de la prueba en sí misma (32). Mejorar la formación académica de los médicos generales en relación con las recomendaciones de AF y ejercicio ha sido identificado como un aspecto de gran importancia en otros países. En Estados Unidos, aproximadamente el 50% de las mallas curriculares de la carrera de Medicina y Cirugía en Estados Unidos incluyen educación formal en el área de AF y ejercicio (33). La necesidad de mejorar este aspecto formativo en los médicos ha sido identificada en más países, por ejemplo Reino Unido (34), Argentina (17), Brasil (35) y Canadá (36). ALCANCES Y LIMITACIONES Hasta donde los autores tenemos conocimiento, esta es la primerainvestigaciónenCostaRicaquebuscamedirelconocimiento de algunas recomendaciones básicas de AF y ejercicio para población adulta sana por parte de un grupo de médicos generales recién egresados provenientes de todo el país, y su posible relación con los propios hábitos de AF y ejercicio de dichos profesionales. Asimismo, la información demográfica y antropométrica recopilada podría ser de utilidad para diversas instituciones estatales y del ámbito privado, ya que no se encuentra fácilmente disponible o publicada. La alta tasa de participación, tanto en el componente escrito como en las mediciones antropométricas, es otro aspecto valioso del presente estudio. Debido a que estos profesionales se encuentran en estrecho contacto con la población adulta en el primer nivel de atención, los resultados de esta investigación buscan promover que se incluya en las mallas curriculares al menos un curso formal que aborde las recomendaciones de AF y ejercicio para población adulta, con el fin de que los médicos estén mejor capacitados y que puedan aplicar en forma correcta dicho conocimiento a sus propias vidas, y en sus contextos laborales y sociales. La principal limitación de este estudio consistió en el tiempo real del cual se dispuso para la aplicación de los instrumentos y la medición de las variables antropométricas, así como el contexto en el que se recopiló la información. Estos factores incidieron directamente sobre la extensión del cuestionario de conocimientos de recomendaciones básicas de AF y ejercicio, lo cual pudo haber influido a su vez sobre el valor de confiabilidad reportado, como se explicó en el apartado de discusión. Asimismo, si bien se obtuvo significancia estadística en la prueba de correlación de Spearman, su valor es muy bajo. Finalmente, es importante considerar que la bioimpedancia no constituye el estándar de oro para medición de composición corporal. No fue posible controlar el nivel de hidratación de cada participante, ayuno previo, ingesta de bebidas con cafeína o sus derivados, fase del ciclo menstrual o ingesta de fármacos. Estos factores pudieron ser fuente de error aleatorio en las mediciones antropométricas. Asimismo, las balanzas Omron® de la misma serie que el modelo utilizado en este estudio podrían sobreestimar los porcentajes de grasa corporal, especialmente en mujeres (37). Todos estos elementos implican que los valores antropométricos encontrados deben ser utilizados con cautela. CONCLUSIONES Los médicos generales de Costa Rica poseen escasos conocimientos básicos para brindar recomendaciones de AF y ejercicio a población adulta sana. Aquellas y aquellos profesionales que son físicamente inactivos poseen menor conocimiento en dicho tema. Es de gran importancia que las universidades que imparten la carrera de Medicina y Cirugía en Costa Rica refuercen esta área de conocimiento, dada la abundante evidencia científica que demuestra los beneficios de aumentar la AF y el ejercicio como prevención primaria de múltiples patologías. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Alejandro Madrigal Lobo, Fiscal del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, por su invaluable ayuda al autorizar la ejecución de esta investigación, promover la colaboración de las médicas y los médicos, y facilitar el espacio físico para aplicar los instrumentos y realizar las mediciones antropométricas. CONFLICTO DE INTERÉS Declaramos que no existen conflictos de interés. FINANCIAMIENTO El estudio fue financiado en su totalidad por SJM. Martin BW, Padlina O, Martin-Diener E, Bize R, Cornuz J, Kahlmeier S. Physical Activity Promotion in the Health Care Set- ting in Switzerland. Schweiz Z Med Traumatol. 2014; 62(2):19–22. Gabrys L, Jordan S, Schlaud M. Prevalence and Temporal Trends of Physical Activity Counselling in Primary Health Care in Germany from 1997–1999 to 2008–2011. Int J Behav Nutr Phys Act. 2015; 12:136. doi: 10.1186/s12966-015-0299-9 REFERENCIAS 1. Naci H, Ioannidis JPA. Comparative Effectiveness of Exercise and Drug Interventions on Mortality Outcomes: Metaepidemiological Study. The BMJ. 2013; 347:f5577. doi: 10.1136/bmj.f5577 2. Sallis R. Exercise is Medicine: a Call to Action for Physicians to Assess and Prescribe Exercise. Phys Sportsmed. 2015; 43(1):22–26. doi: 10.1080/00913847.2015.1001938 3. Lobelo F, de Quevedo IG. The Evidence in Support of Physicians and Health Care Providers as Physical Activity Role Models. Am J Lifestyle Med. 2016; 10(1):36–52 . doi: 10.1177/1559827613520120 4. Stanford FC, Durkin MW, Stallworth JR, Powell CK, Poston MB, Blair SN. Factors that Influence Physicians’ and Medical Students’ Confidence in Counseling Patients about Physical Activity. J Prim Prev. 2014; 35:193–201. doi: 10.1007/s10935- 014-0345-4 5. Fie S, Norman IJ, While AE. The Relationship Between Physicians’ and Nurses’ Personal Physical Activity Habits and their Health-Promotion Practice: a Systematic Review. Health Educ J. 2012; 72(1):102-119. doi: 10.1177/0017896911430763 6. Hébert ET, Caughy MO, Shuval K. Primary Care Providers’ Perceptions of Physical Activity Counselling in a Clinical Setting: a Systematic Review. Br J Sports Med. 2012; 46(9):625–31. doi: 10.1136/bjsports-2011-090734 7. Cardinal BJ, Park EA, Kim M, Cardinal MK. If Exercise is Medicine, Where is Exercise in Medicine? Review of U.S. Medical Education Curricula for Physical Activity-Related

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=