Revista nº 802

167 Los autores no encontaron diferencias entre ambos grupos. En los parámetros periodontales tales como índice gingival (GI), índice de placa (PI), profundidad al sondaje (PD) y sangrado al sondaje (BOP) tampoco existieron diferencias estadísticamente significativas en los grupos que tienen ONM con respecto a los que no la tienen. Sin embargo, en los grupos de ONM, en ausencia de terapia me- cánica periodontal, se prescriben antibióticos y enjuagues orales, pudiendo ser el causante de la mejora de los parámetros clínicos periodontales en este grupo y enmascarar las diferencias entre los mismos en ambos grupos (13). Otro estudio que demuestra que la enfermedad periodon- tal no tiene una influencia negativa en ONM es el estudio retros- pectivo de Krimmel et al. Los pacientes que tienen periodontitis desarrollan ONM a los 26,3 meses, equiparados con los que no la tienen, que la padecen a los 27,4 meses. Estas diferencias no son estadísticamente significativas. No obstante, el índice de prevalen- cia de caries DMFT, que es un indicador indirecto del estado oral y dental, muestra que si es mayor a 20, los pacientes desarrollan hueso expuesto necrótico alrededor de los 14,4 meses en com- paración con los que su valor es menor a 20, donde los pacientes la sufren alrededor de los 39,7 meses. Se puede concluir que la higiene oral y el estado dental puede tener influencia en la preven- ción de ONM, luego apostar por un cuidado dental exhaustivo y un tratamiento periodontal con periodicidad podría ser adecuado para que la exposición de hueso necrótico aparezca de una forma tardía (30). Tras analizar los resultados obtenidos en la literatura, la ma- yoría de investigaciones están a favor de que la clave en los pa- cientes en terapia con bisfosfonatos es la prevención, por lo que la instauración de medidas preventivas en el no desarrollo de ONM será el arma fundamental para combatir esta patología. De esta manera, estaría indicado el tratamiento periodontal con un se- guimiento de 4-6 meses en pacientes con periodontitis activa, así como fomentar el buen estado oral a través de cuidados dentales. De esta forma se aminorará el riesgo de pérdida de dientes por cualquier enfermedad dental y la posterior exodoncia a realizar por el fracaso dentario, esta última es uno de los factores más re- conocidos como desencadenante de ONM (1, 13, 31, 32). CONCLUSION Se contempla una gran diversidad y controversia existente en cuanto a la enfermedad periodontal como factor de riesgo de ONM. Son necesarios más estudios con mayor número de pacien- tes, con un control exhaustivo de los posibles factores de riesgo asociados y con más seguimiento en el tiempo, para dilucidar si la enfermedad periodontal puede considerarse un evento precipi- tante en el desarrollo de ONM o por el contrario es un agente de confusión de otros factores reconocidos de la misma. Tras la revisión efectuada, existe controversia en la litera- tura en considerar a la enfermedad periodontal como factor de riesgo de quimio-osteonecrosis maxilar inducida por bisfosfo- natos. En el consenso de la AAOMS de 2014, la proponen como un factor local, caracterizada por ser una enfermedad concomi- tante oral y tener un componente infeccioso e inflamatorio, dos factores reconocidos en la patogénesis de ONM. No obstante, la base para dicha consideración es bastante débil, a nivel ex- perimental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ruggiero, SL; Dodson, TB; Fantasia, J, et al. American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons Position Paper on Medication-Related Osteonecrosis of the Jaw—2014 Update. J Oral Maxillofac Surg. 2014; 72(10):1938-56. 2. Kirkwood, KL; Cirelli, JA; Rogers, JE et al. Novel host response therapeutic approaches to treat periodontal diseases. Periodontol 2000.2007; 43:294-315. 3. Kato, GF; Lopes, RN; Jaguar, GC et al. Evaluation of socket healing in patients undergoing bisphosphonate therapy: Experience of a single Institution. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013; 1; 18 (4):e650-6. 4. Badros, A; Weikel, D; Salama, A et al. Osteonecrosis of the jaw in multiple myeloma patients: clinical features and risk factors. J Clin Oncol. 2006;24(6):945-52. 5. Sedghizadeh, PP; Kumar, SK; Gorur, A et al. Identification of microbial biofilms in osteonecrosis of the jaws secondary to bisphosphonate therapy. J Oral Maxillofac Surg. 2008; 66(4):767-75. 6. Naik, NH; Russo, TA. Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaw: The Role of Actinomyces. Clin Infect Dis. 2009; 49 (11): 1729-32. 7. Arranz Caso, JA; Flores Ballester, E; Ngo Pombe, S et al. Osteonecrosis maxilar asociada a los bifosfonatos e infección por Actinomyces. Med Clin. 2012; 139 (15) 676 – 680. 8. Schipmann, S; Metzler, P; Rössle, M et al. Osteopathology associated with bone resorption inhibitors – wich role does Actinomyces play? A presentation of 51 cases with systematic review of the literature. J Oral Pathol Med. 2013; 42(8): 587- 593. 9. Anavi-Lev, K; Anavi, Y; Chaushu, G et al. Bisphosphonate related osteonecrosis of the jaws: clinic – pathological investigation and histomorphometric analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2013; 115(5): 660-666. 10. Wei, X; Pushalkar, S; Estilo, C et al. Molecular profiling of oral microbiota in jawbone samples of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw. Oral Dis. 2012; 18(6):602 – 12. 11. Pushalkar, S; Li, X; Kurago, Z et al. Oral microbiota and host innate immune response in bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw. Int J Oral Sci. 2014.; 6(4):219-26. 12. Sedghizadeh, PP; Yooseph, S; Fadrosh, DWet al. Metagenomic investigation of microbes and viruses in patients with jaw osteonecrosis associated with bisphosphonate therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2012; 114(6): 764–770. 13. Thumbigere-Math V, Michalowicz BS, Hodges JS et al. Periodontal disease as a risk factor for bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw. J Periodontol. 2014; 85(2):226-33. 14. Giannobile WV. Host-response therapeutics for periodontal diseases. J Periodontol. 2008; 79(8 Suppl):1592-600. 15. Aghaloo, TL; Kang, B; Sung, EC et al. Periodontal Disease and Bisphosphonates Induce Osteonecrosis of the Jaws in the Rat. J Bone Miner Res. 2011 ; 26(8): 1871– 1882. 16. Aguirre, JI; Akhter, MP; Kimmel, DB et al. Oncologic Doses of Zoledronic Acid Induce Osteonecrosis of the Jaw-Like Lesions in Rice Rats ( Oryzomys Palustris ) with Periodontitis. J Bone Miner Res. 2012; 27(10): 2130–2143. 17. Ficarra, G ; Beninati, F. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws: an update on clinical, pathological and management aspects. Head Neck Pathol. 2007; 1(2):132-40. 18. Yamazaki, T; Yamori, M; Ishizaki, T et al. Increased incidence of osteonecrosis of the jaw after tooth extraction in patients treated with bisphosphonates: a cohort study. Int J Oral Maxillofac Surg. 2012; 41(11): 1397-1403. 19. Estilo CL, Van Poznak CH, Wiliams T et al. Osteonecrosis of the maxilla and mandible in patients with advanced cáncer treated with bisphosphonate therapy. Oncologist. 2008, 13 (8):911- 920.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=