Revista nº 802
178 CARTAS AL EDITOR Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Escabiosis: la dermatoscopia puede ser la clave Elena Sola García 1 , Gonzalo Blasco Morente 2 1 Alumna de 6º de Grado en Medicina. Universidad de Granada. 2 Unidad de Gestión Clínica, Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Enviado: 07-11-2017 Revisado: 19-11-2017 Aceptado: 22-11-2017 Scabies: dermatoscopy could be the key DOI: 10.15568/am.2017.802.cd01 Estimado editor: La escabiosis es una ectoparasitosis producida por Sar- coptes scabiei que en su forma típica cursa con prurito ge- neralizado de predominio nocturno. Las lesiones más espe- cíficas de la escabiosis son el surco acarino y el signo del ala delta (1) , sin embargo, a menudo se encuentran excoriadas a causa del rascado, lo que dificulta el diagnóstico diferencial con otras patologías que cursan con prurito. Presentamos el caso de una mujer de 16 años derivada a consulta de dermatología por prurito generalizado y apa- rición de pápulas eritematosas en manos y pies que no des- aparecen tras cinco meses en tratamiento con antihistamí- nicos orales y prednicarbato tópico. En la anamnesis refiere que el prurito es de predominio nocturno y apunta que tres de sus convivientes lo presentan. En la exploración física ob- jetivamos la presencia de pápulas eritematosas, algunas de ellas excoriadas, localizadas fundamentalmente en palmas y regiones interdigitales de las manos (Figura 1A) y dorso de los pies (Figura 1B). A la dermatoscopia encontramos algu- nas lesiones lineales en forma de S itálica de 3-4 milímetros, compatibles con el surco acarino (Figura 1C). El diagnóstico de la escabiosis se basa en gran medida en la historia y la exploración del paciente, así como en la historia familiar y de los contactos cercanos. Las manifesta- ciones clásicas incluyen prurito generalizado de mayor in- tensidad por la noche y la transmisión entre convivientes es frecuente. (2) Además, la dermatoscopia constituye una herramienta válida para el diagnóstico de la escabiosis cuando el personal capacitado está disponible y, aunque a menudo se encuentra destruido por el rascado, el surco acarino constituye una le- sión patognomónica de la escabiosis. (3) La permetrina tópica al 5% es el tratamiento más efec- tivo para la forma típica de escabiosis (4) , recomendándose dos aplicaciones separadas por un intervalo de una semana y el tratamiento simultáneo de los contactos cercanos del pa- ciente. (5) Como conclusión, destacar la importancia de conside- rar la escabiosis en el diagnóstico diferencial de los cuadros que cursan con prurito, ya que el retraso diagnóstico de los casos primarios y un tratamiento incorrecto favorece la pro- pagación del Sarcoptes scabiei y el contagio, además de la repercusión psicosocial que tiene para el paciente un prurito de larga duración. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS 1. Argenziano G, Fabbrocini G, Delfino M. Epiluminiscence microscopy. A new approach to in vivo detection of Sarcoptes scabiei. Archives of Dermatology. 1997; 133(6): 751-3. Actual. Med. 2017; 102: (802): 178-179 Elena Sola García Alumna de 6º de Grado en Medicina Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Av. de la Investigación, 11, 18016 Granada elenasola@correo.ugr.es Figura 1. A: pápulas eritematosas localizadas en la palma de la mano izquierda; B: pápulas eritematosas y excoriadas en el dorso del pie izquierdo; C: surco acarino visualizado con dermatoscopia.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=