Revista nº 803
14 Maria de Alharilla Montilla Ibáñez Epidemiología en la consulta de otoneurología Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 13 a 16 existencia de una unidad de otoneurología para dar respuesta a éstos problemas la entendemos imprescindible en la mayoría de los hospitales. Para acceder a la Unidad de otoneurología del Complejo Hospitalario de Jaén primero el paciente ha debido ser derivado desde atención primaria a las consultas de Otorrinolaringología general y desde ellas a la Unidad de otoneurología los pacientes más complejos, esto puede hacer que el porcentaje en los diagnósticos no se correspondan exactamente con la prevalencia general de la población, ya que gran parte de los pacientes han sido tratados desde atención primaria y desde las consultas de otorrinolaringología general. El objetivo de éste estudio es conocer la prevalencia y las características de éstos pacientes para realizar una correcta planificación sanitaria en nuestra área de estudio y así prever los recursos sanitarios suficientes. MATERIALES Y MÉTODOS Se plantea un estudio descriptivo transversal en el que se recogen datos sociodemográficos de los pacientes que acuden por primera vez a la consulta específica de otoneurología del Hospital de Jaén con el motivo de consulta de inestabilidad o patología vestibular en el periodo de un año comprendido desde el 1/1/2016 hasta el 31/12/2016. Los datos que se recogen son edad, sexo, estado civil, nivel académico, tabaquismo, diagnóstico, presencia de antecedentes como ansiedad, depresión, hipertensión arterial, acúfenos, patología tiroidea y patología cervical. Criterios de inclusión fueron todos los pacientes que acudieron a la consulta de otoneurología derivados tanto de las consultas generales de otorrinolaringología como por parte de interconsultas de otros especialistas. No existen criterios de exclusión. Para la recogida de datos se usó la base de datos Diraya que es la que se usa para recoger la historia clínica de todos los pacientes que acceden a nuestras consultas en nuestro centro hospitalario. El estudio estadístico se usó el programa estadístico SPPS® Statistics versión 22. Este estudio, por sus características no se ha presentado en el comité de ética pero si <ha sido desarrollado de acuerdo al Código de Ética de la Asociación Médica Mundial para estudios con humanos (Declaración de Helsinki). RESULTADOS Durante el periodo de estudio se valoraron 94 pacientes que acudían por primera vez en la consulta de otoneurología, el número de pacientes asignados a nuestra área de población es de 247.717 en el año 2016. De acuerdo con éstos datos se remitieron un total de 37,9 pacientes en un año por cada 100.000 habitantes. El origen de nuestros pacientes siempre es procedente de las consultas de otorrinolaringología general o derivados de otros especialistas a través de interconsultas, donde se realiza una primera criba en los que se eliminan todos los pacientes con vértigos, mareos o inestabilidad que inicialmente no tienen características vestibulares. De éste modo llega a la consulta de otoneurología en general pacientes con patología cronificada en su mayoría y de muy probable origen vestibular. En nuestro estudio un 34.52 %de la muestra (n=29) fueron hombres y 55 fueron mujeres, la edad media de la muestra fue de 53,2 ± 11,38 años. En relación al estado civil y al nivel académico se observó que la mayoría de participantes estaban casados 66,67% y connivel básicode estudios 60,71%. Un 29,76%de los participantes (n= 25) eran fumadores. Se pueden consultar dichos datos en la tabla 1, características sociodemográficas de la muestra. Con respecto al diagnóstico, se ha seleccionado el diagnóstico inicial que se le da al paciente al derivarlo a la consulta y no el diagnóstico definitivo, de ellos se han seleccionado los cinco diagnósticos más prevalentes: vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), que ocupó el 27,66%, enfermedad de Ménière (unilateral o bilateral) con el mismo porcentaje de pacientes, seguido de pacientes que presentaban mareo subjetivo crónico o inestabilidad con un 22,34%, finalmente el 15,96% de los pacientes habían padecido una neuritis vestibular y solo el 6,38% se derivaban por migraña vestibular. Podemos apreciar de forma gráfica éstos datos en la figura 1. Tabla 1: Características sociodemográficas de la muestra. Figura 1: Diagnóstico inicial de los pacientes. Muestra en conjunto (n=94) n % Edad Media 53,2 Género Hombre 29 34,52 Mujer 55 65,48 Hábito tabáquico 25 29,76 Estado civil Soltera/o 18 21,43 Casada/o 56 66,67 Separad/o 3 3,57 Viuda/o 7 8,33 Nivel de estudios Primarios 51 60,71 Secundarios 22 26,19 Universitarios 11 13,1
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=