Revista nº 803
18 Renato Nieto-Aguilar Incidencia de mancha blanca en clínicas de ortodoncia universitarias. Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 17 a 21 por tanto en casos graves cavita, y urge la necesidad de un tratamiento restaurador con el dentista (3,5). Las cifras reportadas al momento indican, que los pacien- tes que cursan con un tratamiento de ortodoncia, presentan la lesión desde un 2%, y hasta un 96% (6). Coincidentemente, la mayoría de los pacientes son adolescentes con pobre higie- ne oral, lo que aumenta la probabilidad de presentar la lesión, aún con la directriz del ortodoncista sobre la frecuencia, y la técnica de cepillado necesaria (7,8). Desafortunadamente, para este sector social, bastarían cuatro semanas a partir del inicio del tratamiento de ortodoncia, para desarrollar la le- sión, e incluso presentar cavitación franca (9). Por otro lado, se ha reportado que la afectación dentaria sucede en ambas arcadas, la cual comprende de un 8.5%, a un 44%, de incidencia en dientes anteriores, y de un 7.7%, a un 71%, en los dientes posteriores. Aunado a esto, el tratamiento ortodóntico per se , tiene potencial para desarrollar la patología (10). Control y tratamiento de la lesión de mancha blanca Para el control de la lesión, se han reportado agentes químicos remineralizantes, y técnicas específicas restauradoras, para ser aplicadas en la consulta dental. Los agentes remineralizantes han incluido entre otros: al uso de fluoruros, compuestos fosfopéptidos, hidroxiapatita, antisépticos, xilitol, sorbitol, e incluso probióticos (11-16). Sin embargo, dichos compuestos han mostrado poca eficacia, sobretodo en lesiones con desarrollo franco. Por otro lado, los tratamientos dirigidos a la protección del remanente estructural tisular adamantino, han sugerido el uso de resinas infiltrativas y sílice coloidal, como medios reacondicionantes y estabilizantes (17). Por último, los tratamientos encaminados a mejorar la apariencia del diente afectado, han comprendido procedimientos de microabrasión, aplicación de radiación láser, blanqueamiento dental, y a tratamientos restaurativos de tipo conservador (18). La incidencia de mancha blanca en el Estado de Michoacán y en México Es preciso señalar que no se ha encontrado al día de hoy, un reporte de la incidencia de lesión de mancha blanca, en ninguna clínica universitaria mexicana, y menos aún, en centros de salud públicos mexicanos. En este contexto, y debido a la evidente patología, en pacientes que acuden al posgrado de ortodoncia, de la Universidad Michoacana en Morelia, Michoacán, México; esta investigación tuvo como objetivo, conocer si existe una cantidad importante de pacientes, que la desarrollen durante el tratamiento ortodóntico. Ello permitiría la integración del resultado a la adenda de incidencias, que merecen medios de cuidado en dicho posgrado. De esta manera se inicia con el primer reporte de la incidencia, que puede proponer formalmente las medidas conducentes para su control, e incluso su posible erradicación en este posgrado, y en otras clínicas de especialidad públicas del nivel educativo superior, y del sector salud público en México. MATERIAL Y MÉTODOS Selección de pacientes Se obtuvo una muestra al azar de 27 pacientes, de las clínicas de ortodoncia del posgrado de la Facultad de Odontología, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, México. Los pacientes portaban aparatología fija de brackets metálicos, no presentaban manchas por fluorosis, tetraciclinas o amelogenesis. Integrada la muestra, se expusieron a fotografía intraoral los dientes anteriores, en plano frontal, con ayuda de retractores de carrillos y cámara digital (Sony DSC-H300; Sony Co; Tokio; Japón). Los pacientes proporcionaron su consentimiento informado, en el formato vigente, y participaron de manera voluntaria, y anónima en el estudio. Asimismo, fueron informados del procedimiento, como lo sugiere la comisión de bioética de la Facultad. Diagnóstico de lesión o mancha blanca adamantina La presencia de lesiones de mancha blanca, se registró en hoja de cotejo, por dos profesores especialistas en ortodoncia del posgrado de la Facultad de Odontología, de la Universidad Michoacana, en Morelia, Michoacán., México. El grado de lesión de los dientes afectados, se registró con el Sistema Internacional para la Detección de Caries (ICDAS) (19-20), y la ubicación con el diagrama de Benson, Pender, y Higham (21). En breve, la cara vestibular dental se limpió con cepillo de cerdas de nylon (Dentaflux; Madrid; España), con turbina de baja velocidad (NSK; Tokio; Japón), y con agua y con polvo de piedra pómez. Luego, se enjuagaron con agua-aire las superficies dentales, y se procedió a la toma fotográfica bajo luz natural. Una vez integradas las fotografías, se inspeccionaron por los especialistas, que señalaron presencia, diente afectado, y zona dental de la cara vestibular afectada. Luego, se registró la relación del bracket dental con la zona afectada. Por último, se realizaron comparaciones múltiples estadísticas de los datos obtenidos, con la prueba de Chi- cuadrado de Pearson, y utilizando el programa de análisis estadístico SPSS versión 18. Las diferencias con un p<0.05, se registraron como significativas. RESULTADOS Incidencia de lesión de mancha blanca por edad y género En la Tabla 1 puede observarse, que la mayor incidencia de lesión de mancha blanca, fue en pacientes de quince años, seguida de los pacientes con dieciocho, veinte y veintidós años. La menor incidencia ocurrió en los pacientes de veintitrés, y hasta los veintiocho años. Esta diferencia resultó estadísticamente significativa (p<0.05); χ2 (11, N = 36) = 20.76, p = .03. El sexo femenino presentó una frecuencia mayor de lesión de mancha blanca, pero no significativa, respecto al sexo masculino (p>0.05); χ2 (1, N = 36) = .94, p = .33. La frecuencia global de la lesión de mancha blanca, fue en más de la mitad de los pacientes (56%). Frecuencia de lesión de mancha blanca en órganos dentarios Los dientes que presentaron la mayor frecuencia de lesiones, fueron los incisivos centrales superiores, seguidos de los incisivos laterales superiores, y finalmente los dientes caninos (53%, 41%, y 6%; respectivamente). El resultado indicó que el incisivo central superior, e incisivo lateral superior, mostraron una predisposición para presentar la lesión, respecto al diente canino superior, pero no estadísticamente significativa (p>0.05); χ2 (2, N = 36) = 3.79, p = .15. Por otro lado, la zona dental más afectada por orden de frecuencia, y acorde al diagrama de Benson, fue la zona incisal, seguida por la mesial y la cervical, (48%, 35%, y 17%; respectivamente). La afectación de la zona incisal, mostró una tendencia a ser estadísticamente significativa, respecto al resto de las zonas para presentar afectación χ2 (1, N = 36) = 3.79, p = 0.05. No se encontró en ninguno de los casos, lesión de mancha blanca en la zona distal dentaria. Incidencia de lesión de mancha blanca en relación al tiempo de tratamiento ortodóntico
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=