Revista nº 803

19 Renato Nieto-Aguilar Incidencia de mancha blanca en clínicas de ortodoncia universitarias. Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 17 a 21 Como se muestra en la Tabla 2 , los resultados obtenidos respecto a la duración del tratamiento ortodóntico, indican que la frecuencia de lesión de mancha blanca, tuvo tendencia a incrementarse de manera significativa, luego de dos años de iniciado el tratamiento (p<0.05); χ2 (4, N = 33) = 17.07, p = .00. De igual forma, a partir de los dos años de tratamiento, la severidad de la afectación o desmineralización del esmalte, se incrementó de manera significativa (p<0.05); χ2 (4, N = 33) = 17.07, p = .00; pero en ninguno de los casos, sobrepasó al grado 2 de afectación, (respecto a la escala del ICDAS). La menor frecuencia de lesión, fue encontrada en pacientes de menos de 1 año de tratamiento ortodóntico. Sin embargo, existió un caso aislado con seis años de tratamiento, que no presentó lesión alguna. DISCUSIÓN El conocimiento de la incidencia de lesión de mancha blanca es de importancia, porque su patología puede ocasionar pérdida de tejido adamantino, y la necesidad de tratamientos restaurativos extensos con el dentista (3,5,18). Como la incidencia de la lesión no ha sido estudiada en ningún centro, o universidad en México, en este trabajo se estudió en pacientes de la clínica de ortodoncia, de la Universidad Michoacana en Morelia, Michoacán, México; pasando a ser el primer reporte del estado actual de la lesión en México. El conocimiento de la incidencia, fundamenta no solo concientizar a alumnos y a planta docente de cualquier clínica, o en implementar medios preventivos, que incluso podrían erradicarla; sino además, podría ser expandida la evidencia a otras facultades, centros e institutos, que ofrecen servicios de salud odontológicos a nivel mundial. Nuestros resultados mostraron que la incidencia de mancha blanca, durante, y luego del tratamiento ortodóntico, incide en más de la mitad de la población de los pacientes tratados en el estudio. Estos resultados, coinciden con los estudios reportados desde hace más de tres décadas en los Estados Unidos, y cuya incidencia ha prevalecido hasta ahora en aquel país, incluyendo también entre otros, a los países ex soviéticos (6-8,22). Su sola presencia indica, que aunque existen los reportes de cómo evitarla en la literatura, la aplicación de estas directrices no ha sido escuchada, ha sido mal practicada en el medio clínico, o no ha sido generada una técnica, o principio activo eficaz que la limite. La prevención de la lesión, ha involucrado reportes que sugieren una práctica de hábitos higiénicos orales, que se indican para remover la PDB. Sin embargo, en el caso del cepillado dental diario con técnicas específicas, no ha probado ser eficaz para la prevención de la lesión (18,22). Podríamos suponer, que es debido a que no se ha reportado una técnica innovadora, que dirija el barrido del cepillo dental a las zonas dentales de más alta incidencia, cuando el paciente es portador de aparatología fija ortodóntica. Dicho esto, si bien es cierto que la especialidad de ortodoncia postula conservar la integridad dentaria, muchas veces dicha integridad subyace al mismo tratamiento ortodóntico, cuando el tejido dentario es gravemente afectado por la lesión. La incidencia encontrada en nuestro medio clínico, pone de manifiesto que su incidencia, puede generar en más de la mitad de la población, problemas de índole estético, y desarrollo de caries franca. La evidencia de los resultados en este trabajo, sugiere la instalación de mesas de discusión del núcleo académico básico de la especialidad, para instruir la prevención de la lesión en nuestra institución. En este tenor, los pacientes pertenecen en lo general, a un sector socio económico desprotegido de la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán, en México. La instrucción formal de una técnica de control de PDB, y de las posibles formas de aplicación de sustancias preventivas, serán decisivas en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumno graduado, en beneficio del paciente clínico ambulatorio para el control del índice de lesión. En este contexto, está reportado que el control de PDB , debería ser un elemento reglamentario en las instituciones de educación superior, que ofrecen servicios de salud dental a nivel de especialidad (7,23,24). Sin embargo, no se tienen reportes de dicha instrucción para prevenir la lesión en ninguna clínica en México. En relación a las piezas dentales más afectadas por la lesión, nuestros resultados mostraron que la pieza más frecuentemente afectada, fue el incisivo central, respecto al diente lateral y más alejado aún de estos, la encontrada de forma escasa en el diente canino. No sabemos si pudiera existir relación directa, entre el tamaño del bracket utilizado en estos dientes frontales, respecto al utilizado en los dientes caninos. Paciente Edad Sexo P r e s e n c i a de manchas blancas Tiempo de tx Grado de afección (ICDAS) 1 22 M √ 2 años 2 2 21 F √ 3 años 2 3 19 M √ 18 meses 2 4 20 M - 2 años 0 5 22 F - 1 año 0 6 15 M √ 2años 2 7 28 F - 0 8 13 M √ 2 años 2 9 15 M √ 1 año 2 10 18 M √ 18 meses 2 11 16 F √ 3 años 2 12 17 M - 0 13 20 F √ 2 años 2 14 23 M - 1 año 0 15 14 F - 2 años 0 16 20 M - 6 años 0 17 22 F √ 2 años 2 18 13 M - 1 año 0 19 18 F √ 1 año 2 20 17 F √ 1 año 2 21 21 M - 1 año 0 22 15 F - 1 año 0 23 14 M - 7 meses 0 24 25 F √ 15 meses 2 25 27 F - 9 meses 0 26 19 F - 1 año 0 27 15 F √ 18 meses 2 Tabla 1 Muestra el grado de afección de mancha blanca (ICDAS). Fuente: Elaboración propia. Tiempo de tratamiento en meses Pacientes (Afectación media) 12 meses 27 15 meses 7 18 meses 20 24 meses 33 36 meses 13 Total 100 Tabla 2 Muestra el tiempo de tratamiento ortodóntico y la media de afectación. Fuente: Elaboración propia

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=