Revista nº 803
23 David González Quevedo Demencia y Enfermedad de Alzheimer en luxación de cadera Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 22 a 25 INTRODUCCIÓN La demencia es un síndrome clínico caracterizado por un deterioro progresivo y persistente de las funciones cerebrales superiores. Este deterioro conlleva una pérdida de la autonomía del enfermo, que se va haciendo cada vez más dependiente, así como un detrimento de la actividad social, laboral y de ocio (1). Si tenemos en cuenta las diferentes etiologías de la demencia, la enfermedad deAlzheimer es, con diferencia, la causamás frecuente (entre el 60 y 80%); en segundo lugar, aparece la demencia por patología mixta seguida de la demencia vascular (entre el 20 y el 30%). Menos frecuentes son la demencia por cuerpos de Lewy, la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson, la demencia frontotemporal y otras demencias secundarias (2). En términos generales, la prevalencia de demencia se sitúa por debajo del 2%en el grupo de ancianos de edades comprendidas entre 65 y 69 años. Este valor se duplica cada 5 años y alcanza un 17% en el grupo de 80 a 84 años, llegando a valores del 30% por encima de los 90 años (3,4). A nivel mundial, las previsiones se elevan desde los 21 millones de enfermos de 2001 hasta los 113 millones que se estiman en 2050, de los cuales aproximadamente dos tercios vivirán en países desarrollados (5). La tasa de incidencia de fracturas de cadera en Andalucía es de 290 por 100.000 habitantes, con una media de edad por encima de los 80 años (6). La mayoría de estos pacientes sufren una fractura intracapsular de fémur que son tratadas principalmente mediante artroplastia parcial cementada según las guías de práctica clínica actuales (7). Una de las posibles complicaciones de esta cirugía es la luxación del componente protésico, encontrándose tasas en la literatura que varían del 1 al 15% (8). Algunos autores, señalan que la disfunción mental podría aumentar la tasa de luxación tras esta cirugía (9). Por todas estas razones, planteamos la hipótesis de que la presencia de demencia y enfermedad de Alzheimer en los pacientes ancianos sometidos a una sustitución parcial de cadera supone un factor de riesgo para la luxación del implante en estos pacientes. Por tanto, el objetivo principal de este estudio es analizar la presencia de Alzheimer y demencia en la luxación protésica, a un año de seguimiento, en los pacientes con fracturas intracapsulares de cadera que se sometieron a cirugía de implantación de prótesis parcial de cadera. Además, se analizó la tasa de mortalidad en estos pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS Selección de pacientes: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con fracturas intracapsulares de cadera que fueron intervenidos mediante prótesis parcial de cadera (PPC) durante el periodo comprendido entre agosto de 2010 y diciembre de 2013. Los datos de los pacientes se obtuvieron de la base de datos informática del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de nuestro centro. Debido al diseño del estudio no se necesitó consentimiento informado para participar en este estudio. Se revisaron todas las fracturas intracapsulares que ocurrieron en dicho periodo (fractura subcapital de cadera y de cuello femoral). Los pacientes con fracturas patológica (historia de malignidad, enfermedad de Paget y osteomalacia) y aquellos pacientes donde se realizó una osteosíntesis fueron excluidos del estudio. La siguiente información fue recogida de nuestra base de datos: edad, género, presencia de Alzheimer, demencia o Parkinson,capacidaddedeambulaciónprevia,institucionalización, tasa de luxación y de mortalidad. Los pacientes fueron seguidos hasta su fallecimiento o el fin del periodo de seguimiento del estudio (un año). Opciones de tratamiento: La indicación para el tratamiento quirúrgico fue la presencia de una fractura subcapital de fémur desplazada (Garden III y Garden IV). En estos pacientes, se utilizó un vástago femoral cementado (Original M.E. Müller, Zimmer®) y una cabeza bipolar (Modular Bipolar Femoral Head, Zimmer®) mediante una vía de abordaje posterior (Figura 1). Todos los pacientes intervenidos siguieron el mismo protocolo de control del dolor postoperatorio y de rehabilitación. El control del dolor consistió en una combinación farmacológica de analgesia vía oral y opioides intravenosos según la necesidad de cada paciente. La fisioterapia se inició el primer día tras la cirugía y se recomendó el uso de andador durante las primeras 6 semanas postoperatorias según la situación de cada paciente. Los pacientes fueron dados de alta a domicilio cuando se encontraban estables médicamente, siendo capaces de movilizarse de forma segura y teniendo un adecuado control del dolor. Los pacientes fueron revisados en consulta a las 4 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año tras la cirugía. Análisis estadístico: Los datos fueron analizados con el software SPSS 22.0 (SPSS Inc, Chicago, IL, EEUU). Las variables categóricas se presentaron como valores absolutos y porcentajes. Las medias se presentaron con su correspondiente desviación estándar (DE). La normalidad de las variables continuas se evaluó mediante el test de Saphiro-Wilk. Las diferencias entre las características demográficas se analizaron utilizando la prueba de t de Student y la prueba de Chi- cuadrado. Asimismo, las tasas de luxación y mortalidad se compararon entre los dos grupos utilizando la prueba de Chi-Cuadrado. RESULTADOS Un total de 295 pacientes cumplieron los criterios de inclusión en el estudio (209 mujeres y 86 hombres (Tabla 1 - ver en la página siguiente). La edad media de los pacientes fue de 84.61 ± 5.64 años (85.04 ± 5.25 en los pacientes con luxación, y 84.58 ± 5.68 en los controles, p=0.42). La odds ratio para la presencia de luxación fue de 3.97 (IC 1.50-10.50) en los pacientes con enfermedad de Alzheimer, 2.92 (IC 1.17-7.32) en los pacientes con demencia y 2.57 (IC 0.69-9.63) en los pacientes con enfermedad de Parkinson (Tabla 2 - ver en la página siguiente). El tiempo medio desde la cirugía hasta el episodio de luxación fue de 29.57 ± 22.15 días, ocurriendo siempre entre Figura 1. Fractura subcapital de fémur izquierdo (Garden IV) (A). Control postoperatorio de la intervención (prótesis parcial bipolar cementada de cadera) (B). Luxación protésica (C).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=