Revista nº 803
24 David González Quevedo Demencia y Enfermedad de Alzheimer en luxación de cadera Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 22 a 25 las 11 primeras semanas. En cuanto al tratamiento de la luxación de la prótesis, se optó por un intento de reducción cerrada de la misma en 20 de los 23 casos (86.96%). En los tres pacientes restantes (13.04%), debido a su patología y condiciones de vida de base, se indicó una extracción del componente protésico (Girdlestone). La reducción cerrada fue exitosa en un 60% de los casos. En el resto de casos, se optó por la artroplastia de resección (25%), el recambio protésico (10%) y la reducción abierta de la luxación (5%). Los pacientes con luxación protésica tuvieron una tasa de mortalidad de 21.7% mientras que los pacientes sin luxación tuvieron una tasa de 14.2%. DISCUSIÓN En el presente estudio, encontramos que aquellos pacientes con demencia y enfermedad de Alzheimer tienen un aumento estadísticamente significativo del riesgo de luxación tras una artroplastia parcial de cadera. Se ha establecido, que los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen una mayor incidencia de fracturas de cadera debido a una menor densidad mineral ósea (10), junto con menores niveles séricos de 25-hidroxi-vitamina D (11). Parece ser que esto es debido a la degradación colinérgica del hipotálamo característica de estos pacientes (12), aunque no está claro que el Alzheimer sea un factor de riesgo independiente para las fracturas por fragilidad (13). Se ha publicado que los pacientes con enfermedades neuromusculares, tales como la poliomielitis o el síndrome de Down, tienen un aumento del riesgo de luxación (14). Además, un reciente estudio señala que la demencia podría ser también un factor de riesgo para esta complicación (15). Creemos que este aumento del riesgo de luxación, se puede explicar por varios factores. Se ha demostrado que el patrón de la marcha en este tipo de enfermos es distinto: longitud de paso más corta, velocidad de paso más baja, mayor número de pasos, uso de más del doble del área de apoyo y más oscilación de la misma, lo que aumenta el riesgo de caídas (16,17). Además, los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen una mayor mortalidad tras la fractura de cadera en comparación con los pacientes sin deterioro cognitivo (18). Por otro lado, uno de los factores que podría afectar a la estabilidad de la prótesis parcial de cadera es la vía de abordaje utilizada, pudiendo encontrar un aumento de la frecuencia de luxación en la vía posterior (19). Recientes estudios recomiendan el uso de la vía de abordaje lateral ya que puede reducir el riesgo de luxación (20,21). Además, en nuestro estudio, encontramos un aumento de la frecuencia de luxación en aquellos ancianos que se encuentran institucionalizados. Se han publicado trabajos que demuestran un aumento de las complicaciones, sobre todo la infección postoperatoria, en este tipo de pacientes crónicos institucionalizados tras una artroplastia parcial de cadera (22). Según nuestro conocimiento, este es el primer estudio que, como variable principal, intenta establecer como factor de riesgo de luxación de prótesis de cadera la presencia de enfermedad de Alzheimer y demencia. A pesar de ello, existen una serie de limitaciones asociadas a este trabajo. En primer lugar, el diseño retrospectivo del estudio lo expone a errores debido a factores de confusión y variables de riesgo previas. Los procedimientos quirúrgicos fueron llevados a cabo por diferentes cirujanos con diferente experiencia clínica. Además, sería útil el uso preoperatorio de un test validado que establezca la capacidad cognitiva del enfermo. Tabla 1: Características clínicas y demográficas de los pacientes. Parámetro Pacientes con luxación (n=23) Controles (n=272) Valor p Edad, años 85.04 ± 5.25 84.58 ± 5.68 0.42 Género Hombre 4 (17.4) 82 (30.1) 0.20 Mujer 19 (82.6) 190 (69.9) Enfermedad de Alzheimer 7 (30.4) 27 (9.9) <0.01 Demencia 8 (34.8) 42 (15.4) 0.02 Enfermedad de Parkinson 3 (13.0) 15 (5.5) 0.15 Deambulación previa Autónoma 3 (13.0) 236 (86.8) <0.01 Asistida 13 (56.5) 32 (11.8) Imposible 7 (30.4) 4 (1.5) Institucionalizado 5 (21.7) 16 (5.9) <0.01 Tasa de Mortalidad 5 (21.7) 39 (14.3) 0.34 Datos presentados como valores absolutos (porcentajes) o medias ± desviación estándar. Variable OR IC Valor p Enfermedad de Alzheimer 3.97 1.50-10.50 <0.01 Demencia 2.92 1.17-7.32 0.02 Enfermedad de Parkinson 2.57 0.69-9.63 0.15 Datos presentados como valores absolutos. Abreviaturas: OR, odds ratio; IC, intervalo de confianza Tabla 2: Análisis de factores de riesgo asociados con la luxación del implante.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=