Revista nº 803
26 REVISIÓN Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Cáncer cutáneo no melanoma Resumen En este trabajo hemos realizado una revisión de los principales subtipos de cáncer cutáneo no melanoma, incluyendo entre ellos el Carcinoma Basocelular (CBC) siendo esta patología la tumoración cutánea maligna más frecuente en Occidente que cursa con buen pronóstico si se trata y diagnostica de forma precoz; el Carcinoma Epidermoide siendo la segunda patología en frecuencia pero que puede metastatizar a nivel ganglionar; el Carcinoma de Células de Merkel y el Dermatofibrosarcoma Protuberans. Para ello, hemos analizado bibliográficamente las distintas formas de presentación clínica, su diagnóstico y el tratamiento pertinente de cada uno de ellos. La importancia de esta revisión clínica radica en conocer la actualidad en el diagnóstico y tratamiento de estos tipos de tumores y así, poder controlar la mortalidad debida a los mismos. Para la obtención de información, hemos usado los buscadores PubMed y ScienceDirect. PubMed es un sistema de búsqueda que incluye mas de 26 millones de citas de información científica biomédica de MEDLINE, una base de datos internacional en el ámbito temático de Medicina y Ciencias de la Salud, producida por la US National Library of Medicine (NLM). ScienceDirect es un sitio web que posibilita acceso, de manera gratuita, a una gran base de datos de investigación científica y médica. de 3.500 revistas académicas y 34,000 libros electrónicos. Abstract In this work we have carried out a review of the main subtypes of non-melanoma skin cancer, including Basal Cell Carcinoma (CBC), this pathology is the most frequent malignant cutaneous tumor in the West that has a good prognosis if it is treated and diagnosed early; Epidermoid carcinoma being the second pathology in frequency but that can metastasize at the lymph node level; Merkel Cell Carcinoma and Dermatofibrosarcoma Protuberans. For this, we have analyzed bibliographically the different forms of clinical presentation, its diagnosis and the pertinent treatment of each of them. The importance of this review lies in knowing the news in the diagnosis and treatment of these types of tumors and thus, to control the mortality due to them. To obtain information, we used the PubMed and ScienceDirect search engines. PubMed is a search system that includes more than 26 million citations of biomedical scientific information from MEDLINE, an international database in the thematic field of Medicine and Health Sciences, produced by the US National Library of Medicine (NKLM). ScienceDirect is a website that allows access, free of charge, to a large database of scientific and medical research. of 3,500 academic journals and 34,000 electronic books Reyes-Álvarez Marta 1 , Blasco-Morente Gonzalo 2 , Aránega-Jiménez Antonia 3 1 Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, España 2 Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-quirúrgica y Venereología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España 3 Catedrática del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de Granada Enviado: 12-12-2017 Revisado: 17-02-2018 Aceptado: 25-02-2018 Reyes-Álvarez Marta Dirección: Avenida de la Investigación nº 11, 18016, Granada, España. Email: martareyesalvarez@correo.ugr.es Teléfono: 958243504 Palabras clave: tumor no melanocítico, carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular, carcinoma de células de Merkel, dermatofibrosarcoma protuberans. Keywords: non-melanocytic tumor, basal cell carcinoma, squamous cell carcinoma, Merkel cell carcinoma, protuberans dermatofibrosarcoma. Non-melanoma skin cancer DOI: 10.15568/am.2018.803.re01 Actual. Med. 2018; 103: (803): 26-32 INTRODUCCIÓN En la actualidad, el cáncer de piel a nivel mundial, es una patología con una frecuencia de progresión ascendente (1). En España, igualmente su incremento también ha seguido esta misma tendencia (2-3). Estos datos se deben al inte- rés de diferentes grupos de investigación que abordan esta patología desde diferentes puntos de vista habiéndose con- seguido con ello múltiples logros científicos. La revisión bi- bliográfica realizada en torno a este tema arroja que en los últimos 10 años se han realizado un total de 34.838 apor- taciones, las cuales representan una progresión geométrica ascendente desde el año 2009 hasta la actualidad. De todas estas aportaciones 6.794 se corresponden a revisiones de artículos (4). Este dato epidemiológico de esta patología, se asocia a una mayor concienciación a nivel sociológico sobre la impor- tancia de un diagnóstico precoz y la prevención en todos los niveles (5).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=