Revista nº 803
28 Reyes-Álvarez Marta Cáncer cutáneo Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 26 a 32 Diagnóstico Fundamentalmente, el diagnóstico de esta patología está basado en la clínica acompañado de la histopatología(11). Para el diagnóstico diferencial es imprescindible el uso del dermatoscopio mediante el cual se debe apreciar: 1. Ausencia de retículo pigmentado 2. Al menos uno de los siguientes: –– Estructuras en hojas de arce corresponden a nidos tumorales pigmentados en la dermis superficial –– Patrón vascular típico: corresponde a la dilata- ción vascular. Incluye las telangiectasias arbo- riformes. –– Ulceraciones únicas o múltiples por pérdida parcial o total de la epidermis o dermis supe- rior –– Nidos ovoides azul-gris redondeados u ovala- dos con márgenes netos –– Imágenes en rueda dentada localizadas en la periferia del tumor constituidas por un eje central oscuro del cual parten proyecciones radiadas. Tratamiento El tratamiento de elección en todos los subtipos mayo- ritariamente consiste en la extirpación quirúrgica del tumor con márgenes adecuados de seguridad (14). Si los márgenes están invadidos se procede a reintervenir hasta conseguir márgenes libres de tumoración. En las recidivas y localiza- ciones de difícil acceso se opta por la Cirugía micrográfica de Mohs (CCM) mediante la cual se evalúan los márgenes quirúr- gicos intraoperatorios mediante la tinción y congelación de las muestras(15). Existen algunas alternativas a la cirugía tales como curetaje y electrocoagulación, criocirugía, RT, QT (5-fluoruracilo), inmunoterapia ( Imiquimod), terapia fotodinámica, Vismodegib (16) (inhibidor de la vía de señalización Hedgehod) y sonedegib , que constituye una nue- va herramienta terapéutica empleada en pacientes que no respon- den a la RT o no son candidatos a la cirugía. Los márgenes de seguridad pueden variar según el subti- po de tumor como se presenta en la Tabla 2. Pronóstico Los datos epidemiológicos referidos al pronóstico de esta enfermedad son generalmente buenos, y están directa- mente relacionados con el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz. De forma esquemática la evolución y pronóstico de la en- fermedad están relacionados con: • Forma anatomopatológica, las formas tenebrantes suelen tener peor pronóstico. • Localización. CBC localizados en suturas embriona- rias pueden ensombrecer el pronóstico. • Tiempo de evolución. • Tratamiento inicial. • Recidiva o persistencia. • Aparición de metástasis. Carcinoma espinocelular, epidermoide o escamoso El carcinoma espinocelular se trata del segundo tumor cu- táneo maligno más frecuente a nivel mundial y se presenta en un 50% más en hombres que en mujeres. Puede llegar a tener mayor incidencia que el carcinoma basocelular en algunas regiones como serían las manos (6). Histológicamente deriva de los queratinocitos de la epider- mis, aunque puede aparecer tanto en piel como en mucosa. Encon- tramos distintos subtipos: – – Convenciona l: proliferación de células epiteliales esca- mosas con núcleos alargados, pleomórficos y mitosis. Se inicia en epidermis con crecimiento hacia la dermis. Aparecen globos córneos. – – Fusocelular: constítuído por células atípicas fusiformes eosinofílicas, con núcleos pleomórficos y mayor activi- dad mitótica. Inicia en epidermis y se infiltra la dermis. Puede acompañarse de ulceración. – – Acantolítico o adenoacantoma: formado por estructu- ras tubulares y alveolares formado por células poligona- les, disqueratósicas. Suelen aparecer en cabeza y cuello como un nódulo ulcerado. Tabla 1. Diferencias entre los distintos subtipos de Carcinoma Basocelular(8). Tipos de CBC Márgenes libres o negativos CBC primarios, bordes bien definidos, < 2 cm, nodular o superficial 95% de curación con5 mm de margen de seguridad) CBC patrón histológico agresivo (esclerodermiforme) 95% de curación con 5-10 mm de seguridad) Tabla 2. Márgenes de seguridad según British Association of Dermatology(6). Subtipo Presentación Clínica Localización principal Nodular (es el más frecuente, 60% de los casos). Pápula perlada de superficie lisa con telangiectasias arboriformes. Puede ulcerarse. En algunas ocasiones aparece pigmentado, siendo necesario el diagnóstico diferencial con el melanoma. Surco nasogeniano, mejillas, frente y párpados Superficial. Mácula/ pápula eritematosa, bien delimitada. Escamas y costras. Tronco y extremi- dades Esclerodermiforme o morfeiforme (el más agresivo). Pápulas o placas de centro deprimido-atrófico y eritematosas o pálidas. No predilección Basoescamoso Rara. Características histológicas entre el CBC y CEC No predilección
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=