Revista nº 803
29 Reyes-Álvarez Marta Cáncer cutáneo Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 26 a 32 – – Verruciforme: papilomatosis y acantosis. Escasa atípica citológica, poca disqueratosis y actividad mitótica baja. Poca reacción inflamatoria y fibrosa, inusual invasión vascular y/o perineural. – – Productor de mucina: las células son idénticas al sub- tipo convencional pero con mayor tamaño, citoplasma mas pálido, PAS y mucicarmín positivas. A veces, forman estructuras glandulares. Mayor agresividad. Suele generar metástasis a nivel ganglionar, sobre todo en las formas de alto riesgo, de manera frecuente. Para el desarrollodel tumor intervienen los siguientes factores (18): –– Exposición solar crónica –– Inmunosupresión –– Carcinógenos ambientales –– Infección HPV –– Tabaquismo –– Exposición crónica a arsénico Clínica Clínicamente la presentación de este tumor sería poli- morfa a modo de placas eritematosas o eritematodescamativas que con el paso del tiempo pasan a adoptar formas papulotumora- les con frecuencia ulcerantes o sangrantes(13). El crecimiento del tumor puede ser lento sin dar sintomatología o crecer de forma rápida presentando dolor en la zona de la lesión (Figura 2). La localización mas frecuente es la cara 17 asentándose en re- giones premalignas como serían las queratosis actínicas, leucopla- sias, cicatrices, quielitis y úlceras crónicas. Existen unas formas clínicas que serían las siguientes: • Carcinoma espinocelular in situ: Membrana basal ínte- gra y, por tanto, no tienen capacidad de producir me- tástasis aunque sí de recidiva si no se tratan adecuada- mente. – – Enfermedad de Bowen (19): lesión de color rojo y escamosa de evolución crónica que afecta piel y mucosas, crecimiento superficial excéntrico y con un borde impreciso. En la dermatoscopia puede mostrar unas estructuras vasculares típicas llama- das vasos glomerulares. – – Eritroplasia de Queyrat (20): Carcinoma in situ que afecta a la mucosa del pene. En la mayoría de casos se identifica HPV 8 y 16. Su prevención incluye la circuncisión e higiene minuciosa. • Carcinoma espinocelular invasivo: – – Carcinoma papilar córneo o cuerno cutáneo (21): tumoración con base infiltrada e hiperqueratosis. – – En cúpula : Tumor en forma de cúpula, tamaño varia- ble, superficie roja y limpia, que tiende a ulcerarse. – – Vegetante : tumoración de superficie irregular, so- breelevada, que puede alcanzar un gran tamaño. (Figura 3). • Carcinoma Verrugoso (22) : Grupo de carcinomas espi- nocelulares que tienen en común el denominador de su agresividad local pero que rara vez producen metástasis. Este grupo lo integran: – – Epitelioma cuniculatum (23), localización mas fre- cuente acral. – – Condilomatosis gigante (24), localización predomi- nantemente en genitales. Figura 2: Carcinomas espinocelulares en distintas localizaciones. A. Imagen con presentación en la mucosa bucal. B. Presentación prominente en región interparietal. A B Figura 3: CEC en cabeza que muestra una presentación vegetante y ulcerada.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=