Revista nº 803
31 Reyes-Álvarez Marta Cáncer cutáneo Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 26 a 32 – – Morfea: aparece como una plaza indurada con co- loración normal, blanquecina o grisácea. – – Atrofodermia: se presenta como una placa de con- sistencia blanda, deprimida, de aspecto atrófico sin alteraciones de la coloración. – – Angioma: se asemeja al angioma plano. El desarrollo del tumor ocurre de forma lenta y progre- siva, infiltrando en profundidad y en extensión, desarrollan- do nódulos superficiales. El tumor se localiza en dermis e infiltra el tejido celular subcutáneo, de consistencia móvil y no adherido a planos profundos salvo casos de muchos años de evolución Diagnóstico Una vez que tenemos una sospecha clínica se puede confirmar con estudios inmunohistoquímicos que los orien- ten ya que estos tumores son CD34 positivo y Factor XIIIa negativo. Se ha demostrado una alteración somática de los genes COLA1 y PDFGB junto con la traslocación t(17;22). Tratamiento Partimos de la base de que la extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección pero el crecimiento que presenta a modo de proyecciones digitiformes explican el alto índice de recurrencias (60%) y se reinterviene hasta conseguir már- genes histológicamente negativos. Se está utilizando el Imatinib (inhibidor de la proteína tirosina quinada) como terapia neoadyuvante en casos lo- calmente avanzados o como tratamiento paliativo en casos metastásicos. CONCLUSIONES En la revisión clínica que hemos llevado a cabo podemos con- cluir que en los cánceres cutáneos no melanomas estudiados siguen teniendo una elevada incidencia tanto a nivel mundial como en España. El Carcinoma Basocelular (CBC) es el tumor cutáneo maligno mas frecuente especialmente en Occidente. Representa aproximadamente el 80% de todas las enferme- dades malignas de la piel y es 5 veces mas frecuente que el Carcinoma Espinocelular, siendo éste la segunda patología en frecuencia pero encontramos que puede metastatizar a nivel ganglionar. Aparte señalar, el Carcinoma de Células de Merkel, tumor neuroendocrino, que según ciertos datos estadísticos, el 66% de los pacientes diagnosticados de dicha patología presen- tan enfermedad local al inicio, el 27% presentan diseminación linfática en el momento de diagnóstico y el 7% tienen metásta- sis al inicio. Por último, el hablamos del Dermatofibrosarcoma Protuberans un tumor poco frecuente, cuya incidencia se ha calculado entre 0,8 y 5 casos por millón de habitantes al año. Sin embargo, debido a los avances y logros científicos obtenidos se han controlado las tasas de mortalidad hasta ob- tener una tasa cruda de 2,6 por 100.000 habitantes (34). Esto se debe, entre otras causas, a un mayor conocimiento acerca de los mecanismos etiológicos causantes de la producción, destacando la importancia de la radiación solar en las lesio- nes dermatológicas junto con la genética, el fototipo de piel y la predisposición a tener nevus; y las continuas innovaciones diagnósticas que han permitido alcanzar indudables éxitos diagnósticos y así poder tratarlos precozmente con las distin- tas posibilidades y herramientas terapéuticas. El diagnóstico de las distintas lesiones se basa sobre todo en la clínica acom- pañada siempre de la histopatología característica de cada tu- mor. La herramienta terapéutica de elección mas frecuente es la escisión quirúrgica con márgenes de seguridad y el uso de fármacos como el imiquimod o el vismedogib posibilitan nue- vas estrategias para el tratamiento de estos tumores. BIBLIOGRAFÍA 1. Gordon R. Skin Cancer An Overwiew of epidemiology and risk factors. Oncology Nursing. 2013; 3: 160-169. 2. Arias-Santiago S, Martín-García E, Serrano-Ortega – S. Evolución de la incidencia de cáncer de piel y labio durante el periodo de 1978-2007. ACTAS. 2017;180: 335-345. 3. Saenz S, Conejo-Mir J, Cayuela A. Melanoma Epidemiology in Spain. ACTAS. 2005; 46: 411-8. 4. Sciencedirect [Internet]. 10 de Diciembre de 2017. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ 5. Iregui M, Ronderos J. Cáncer de piel: una realidad cotidianamente ignorada. Carta Comunitaria. 2016; 24: 137. 6. Amanda F, Nahhas, Chase A. A review of the Global Guidelines on Surgical Margins for Nonmelanoma skin cáncer. JCAD. 2017;10:37-45. 7. Im-Young K, Yu-Ying H. Ultraviolet radiation-induced non- melanoma skin cáncer: Regulation of DNA damage repair and inflamation. Genes & Diseases. 2014; 1: 188-198. 8. Teich J, Monter A, Víctor A, Apellaniz A. Diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos de piel. ACTAS.2017; Vol (15):154-160. 9. Benlloch M, Castellano E, Sierra C, Fornes E, Palomar F, Bonias J. Knowledge of the early valence population in skin care. Enferm Dermatol. 2017; 11: 36-42. 10. Connolly SM, Baker DR, Coldiron BM, et al. Appropiate use criteria forMohsmicrographic surgery: a report of the American Academy of Dermatology, American College of Mohs Surgery, American Society for Dermatologic Surgery Association, and the American Society for Mohs Surgery. J Am Acad Dermatol. 2012; 67(4): 531-550. 11. Fernández K, Rodriguez de Valentiner A, Chópite M, López C, Reyes J. Características clínicas e histológicas del carcinoma basocelular. 2003; 41: 9-14. 12. Monstserrat M, Dominguez J, Conejo-Mir J. Carcinoma Basocelular: biología molecular y nuevas dianas terapéuticas. Medicina Cutánea. 2016; 44 (2): 89-99 13. Blasco G., Garrido C., Pérez I., Martínez A. Manual Básico de Dermatología para Medicina de Familia. Vol 1. 1ª ed. Jaén. 2015. 14. Aguayo-Leyva I, Ríos-Buceta L, Jaén-Olasolo P. Tratamiento quirúrgico vs no quirúrgico en el carcinoma basocelular. ACTAS. 2010; 101: 683-692. 15. Ariza S, Espinosa S, Naranjo M. Terapias no quirúrgicas para el carcinoma basocelular: revisión. ACTAS. 2017; 108: 809-817. 16. Ruíz Salas V. Estudio de bases moleculares adicionales que definan la eficacia de vismodegib y fenómenos de resistencia en pacientes con carcinoma basocelular localmente avanzado y/o metastásico mediante la recogida de biopsias cutáneas seriadas durante el tratamiento con este fármaco (Tesis doctoral). 2016. 17. Domínguez – Cherit J, Rodriguez – Gutiérrez G, Narváez- Rosales V, Toussaint-Caire S. Fonte-Avalos V. Características del carcinoma epidermoide cutáneo y riesgo para el desarrollo de
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=