Revista nº 803
37 CASO CLÍNICO Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Alopecia en placas: A propósito de un caso Resumen Las alopecias no cicatriciales son reversibles, en las cuales el folículo piloso se encuentra alterado pero no es destruido por completo (se visualizan los orificios pilosos), por lo que tienen mejor pronóstico. Es imprescindible saber diferenciar las características tricoscópicas y del tricograma de las alopecias no cicatri- ciales para poder diagnosticar de tricotilomanía, ya que es un diagnóstico de exclusión. Se describe, en este caso, el diagnóstico diferencial con: alopecia areata, alopecia traccional, tinea capitis y nódulos asépticos y alopécicos del cuero cabelludo (NAACC) o seudoquistes. Abstract Non-scarring alopecias are reversible, in which the hair follicle is altered but not completely destroyed (dots are visualized) so they have a better prognosis. It is essential to know how to differentiate the trichoscopic and trichogram characteristics of non-scarring alopecias in order to diagnose trichotillomania, since it is a diagnosis of exclusion. We describe, in this case, the differential diagnosis with: alopecia areata, tractional alopecia, tinea capitis and aseptic and alopecic nodules of the scalp or pseudocysts. Marisol Lázaro Lorente 1 , Gonzalo Blasco Morente 2 1 Facultad de Medicina, Universidad de Granada 2 Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada Enviado: 31-10-2017 Revisado: 15-01-2018 Aceptado: 19-02-2018 Marisol Lázaro Lorente Facultad de Medicina, Universidad de Granada. Avenida de la Investigación, 11, CP: 18016, Granada. Teléfono: 958243504 E-mail: marisolazaro94@gmail.com Palabras clave: Alopecia no cicatricial, diagnóstico diferencial, tricotilomanía. Keywords: Non-scarring alopecia, differential diagnosis, trichotillomania. Patchy alopecia: Report of a case DOI: 10.15568/am.2018.803.cc02 Actual. Med. 2018; 103: (803): 37-39 INTRODUCCIÓN Las alopecias no cicatriciales son reversibles, en las cuales el folículo piloso se encuentra alterado pero no es destruido por completo (se visualizan los orificios pilosos), por lo que tie- nen mejor pronóstico. Dentro de las alopecias no cicatriciales nos encontramos con: alopecia areata, alopecias mecánicas como la traccional y tricotilomanía, alopecia androgenética y efluvio telogen/anagen. La tricotilomanía es un trastorno autoinflingido, de ma- nera consciente o inconsciente, en la cual el paciente tiene el impulso de retorcerse o tirarse del pelo y obtiene alivio o pla- cer al realizarlo. 1 Se considera una psicodermatosis, ya que se relaciona con trastornos en el control de impulsos, ansiedad, depresión y tics nerviosos. Afecta en torno al 1% de la población aproximadamente, es más frecuente en personas jóvenes y niños. Las mujeres tie- nen más probabilidad de desarrollarla que los hombres. 2 Se presenta un caso clínico de tricotilomanía focal, poco frecuente, sobre quiste triquilemal. CASO CLÍNICO Mujer de 30 años que consulta por una placa alopécica en cuero cabelludo de 2-3 años de evolución, con prurito y dolor ocasional asociado. Nunca ha presentado supuración. Antecedentes personales de artrogriposis múltiple congé- nita e hipotiroidismo en tratamiento con Eutirox y Diazepam. En cuanto a la exploración, se observó una placa alopéci- ca de 2 cm de eje mayor en la región interparietal, con límites irregulares, sin signos de inflamación ni descamación. A la palpación se detectó un quiste de 0,6 cm de eje ma- yor desplazable sobre planos profundos. Se realizó tricoscopia, en la cual se visualizan cabellos en sacacorchos, puntos negros, cabellos en maza y cabellos cor- tados a diferente nivel (figura 1 - ver en la página siguiente). Como prueba complementaria, se le realizó una ecografía en cuero cabelludo, en la cual se visualizó una lesión hipoecoi- ca con sombra acústica posterior y refuerzos laterales, con microcalcificaciones en el interior, compatible con un quiste triquilemal (figura 2 - ver en la página siguiente).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=