Revista nº 803
39 Marisol Lázaro Lorente Alopecia en placas Actualidad Médica · Número 803 · Enero/Abril 2018 Páginas 37 a 39 Suele resolverse en cuestión de 6 meses o 1 año, se re- poblará con pelo claro o blanco que volverá a su tono normal con el tiempo. -Alopecia traccional: se considera parcialmente cicatri- cial secundaria a la tensión ejercida por ciertos peinados pro- longados en el tiempo. En la clínica se observan placas alopécicas lineales o alar- gadas en zona marginal temporoparietal. La tricoscopia muestra vainas peripilares que indican tracción activa. Con el tiempo, puede llevar a una alopecia ci- catricial produciéndose el síndrome de degeneración folicular. En la histología no existe infiltrado inflamatorio y disminución de folículos pilosos terminales. 1,5 - Tinea capitis : es una micosis del cuero cabelludo, exis- ten diferentes agentes patógenos, los más comunes son Tri- chopyton y Mycrosporum . Se presenta con una o varias placas alopécicas parcheadas con signos de descamación y prurito, es más frecuente en niños y jóvenes, en medios rurales o con animales. Su diagnóstico es clínico y mediante luz de Wood, en la cual se visualiza con fluorescencia verdosa, en algunos casos. En tricoscopia pueden apreciarse pelos en coma, des- camación y eritema. El tratamiento se realiza con antifúngicos orales, cuando cura no suele dejar alopecia cicatricial. 6 -NAACC (nódulos asépticos y alopécicos del cuero cabe- lludo) o seudoquistes: no son verdaderos quistes, pues care- cen de verdadera pared. Afecta a varones jóvenes, son nódu- los alopécicos en forma de cúpula, asintomáticos, principal- mente aparecen en vértex. La alopecia es temprana y coincide con la formación del nódulo. Mediante punción se aprecia un líquido amarillo citrino. Para diferenciarlos, del quiste triqui- lemal, éste presenta un líquido seropurulento, con olor fétido y contiene una verdadera pared y forma quística en la eco- grafía, además raramente presenta alopecia temprana. En la tricoscopia, NAACC presenta cabellos rotos, puntos amarillos y negros; el quiste triquilemal rara vez produce alopecia, su superficie suele ser normal. 7 Para el tratamiento de la tricotilomanía, se puede utilizar N-acetilcisteína entre 1200-2400 mg/día durante 2-3 meses. Además, en ocasiones, es necesario asociar ansiolíticos o anti- depresivos (ISRS, Fluoxetina). 2,3 El tratamiento mejora el arrancamiento del cabello, así como los síntomas de ansiedad, depresión y control de impul- sos. Aunque hay autores, que afirman que la tricotilomanía persiste durante toda la vida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bernárdez C, Molina-Ruiz AM, Requena L. Histopatología de las alopecias. Parte I: alopecias no cicatriciales. Actas Dermosifiliogr. 2015; 106:158-167. 2. Barroso LAL, Sternberg F, Souza MNIF, Nunes GJB. Trichotillomania: a good response to treatment with N-acetylcysteine. An Bras Dermatol. 2017;92:537-9. 3. Pinto ACVD, Andrade TCPC, Brito FF, Silva GV, Cavalcante MLLL, Martelli ACC. Trichotillomania: a case report with clinical differential diagnosis and dermatoscopic with alopecia areata. An Bras Dermatol. 2017;92:118-20. 4. Serrano-Falcón C, Fernández-Pugnaire MA, Serrano-Ortega S. Evaluación del pelo y cuero cabelludo: tricograma. Actas dermosifiliogr. 2013;104:867-876. 5. Ézsöl-Lendvai Z, Iñiguez-de Onzoño L, Pérez- García L. Placas alopécicas en una cocinera. Actas Dermosifiliogr. 2016;107:339-340. 6. Rebollo N, López-Barcenas AP, Arenas R. Tiña de la cabeza. Actas dermosifiliogr. 2008;99:91-100. 7. Garrido-Colmenero C, Arias-Santiago S, Aneiros-Fernández J, García-Lora E. Trichoscopy and ultrasonography features of aseptic and alopecic nodules of the scapl. JEADV. 2016;30:507-509.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=