Revista nº 803

42 CARTAS AL EDITOR Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Embriología médica. ¿Pasado disciplinar, presente interdisciplinar y futuro transdisciplinar? Stella Maris Roma 1 , Fernando Adrián Pérez 1 y Alberto Enrique D´Ottavio 1, 2 1 Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina 2 Consejo de Investigaciones (CIUNR), Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. Enviado: 11-03-2018 Revisado: 19-03-2018 Aceptado: 10-04-2018 Medical embryology. Disciplinary past, interdisciplinary present and transdisciplinary future? DOI: 10.15568/am.2018.803.cd01 Estimado Editor: Durante largo tiempo consideramos que el estudio de la Embriología médica debía exceder su enfoque disci- plinario e integrar de modo más amplio el desarrollo em- briofetal, que continúa tras el nacimiento, con el embarazo materno; más aún, valorando que ambos conformaban una verdadera unidad ecológica evolutiva (1). En tal contexto, resultaba atendible su interacción, horizontal-vertical y en espiral creciente de complejidad, con varias disciplinas re- lacionadas en el decurso de la carrera médica (2). Por ende, en aquel entonces propusimos que cabía a la Embriología interactuar oportunamente con la Anatomía (morfogénesis macroscópica), la Biología Molecular y la Histología (génesis molecular y morfogénesis microscópica o cito-histogénesis), la Fisiología Humana (fisiogénesis), la Anatomía Patológica (malformaciones congénitas), la Tocoginecología (evolución del embarazo), la Pediatría (técnicas de estimulación prena- tal en evolución y neonatología), la Cirugía (intervenciones quirúrgicas fetales en ciernes) (1). Dicha andadura desde lo disciplinar a lo interdiscipli- nar fue gestada porque percibíamos que en nuestra Facul- tad la Embriología, unida a la Histología, era estudiada en el primer año de la carrera, y la Obstetricia, durante su sexto año. De esta suerte, el embriofeto era abordado temprana- mente separado de la madre mediante modelos tridimen- sionales de yeso y plástico e ilustraciones bi y tridimensio- nales mientras lo materno recién era trabajado al final del grado y sin vinculación alguna con el embriofeto. Esta grieta curricular que impedía, entre otros, una integral comprensión materno-embriofetal perduró hasta 2001 cuando fue implementado un currículo basado en el modelo SPICES (3) ya que en él la Embriología pasó a formar parte de Áreas Integradoras y a interactuar con las ante- dichas disciplinas. Con posterioridad, fue sumado un curso electivo complementario sobre Histogénesis y Fisiogénesis Evolutivas Humanas destinado a estudiantes interesados en profundizar en ello (4). Tras haber alcanzado de tal manera una pública inter- disciplinariedad, cabía preguntarse acerca de su posible por- venir, muy especialmente cuando su antigua compañera la Histología lo transitaba ya en la Ingeniería Tisular (5). Así, combinando aquella antigua propuesta (2) con la presente realidad interdisciplinar, arriesgamos ahora que la Embriología, incluida actualmente en la Biología del Desarro- llo, puede adquirir un papel médico más relevante y renova- do si, con las disciplinas ya mencionadas, marchan hacia una futura transdisciplinariedad. REFERENCIAS 1. Bruner J. The Process of Education. Cambridge: The President and Fellows of Harvard College; 1960 2. D’Ottavio AE, Carmelengo de Rosetto E. El  embriofeto  como alternativa inicial de un nuevo currículo médico – Medicina y Sociedad. 1987; 10:205-209 3. Harden RM, Sowden S, Dunn WR. Educational strategies in curriculum development: the SPICES model. Med. Educ. 1984; 18: 284-297 4. Gayol MC, Tarrés MC, D’Ottavio AE. Currículos médicos orientados hacia la atención primaria de la salud. Reflexiones y propuestas desde la realidad argentina actual. Actual. Med. 2011; 96:36-40 5. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. Prefacio 3ª edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Pág. 1; 2009 Actual. Med. 2018; 103: (803): 42 Stella Maris Roma Sta Fe 3100, S2002KTT Rosario, Santa Fe, Argentina

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=