Revista nº 803

44 Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados AULA DE ONCOLOGÍA Leucoplasia oral, una revisión de los aspectos esenciales de su diagnóstico y tratamiento Miguel Ángel González Moles 1 , Lucía González Ruiz 2 1 Catedrático de Medicina Bucal, Facultad de Odontología, Universidad de Granada. 2 Residente 2 de Dermatología, Hospital Universitario de Ciudad Real. Enviado: 19-03-2018 Revisado: 23-03-2018 Aceptado: 26-03-2018 Miguel Ángel González Moles Facultad de Odontología, Universidad de Granada magonzal@ugr.es Oral leukoplakia, a review of the essential aspects of its diagnosis and treatment DOI:10.15568/am.2018.803.ao01 Actual. Med. 2018; 103: (803): 44-46 La leucoplasia oral se define como una placa blanca de la mu- cosa oral que no se desprende al raspado y que conlleva un riesgo de desarrollo futuro de cáncer oral (figura 1). La leucoplasia es la lesión premaligna más frecuente de la cavidad oral. Los estudios epidemiológicos señalan una prevalencia media de leucoplasia oral en el mundo que oscila entre el 1% y el 5% de la población, aunque estas cifras se elevan considerablemente en los países del sudeste asiático y singularmente en la India. Para España y otros países de- sarrollados de nuestro entorno, probablemente es más razonable aceptar una prevalencia del 0.5%. El principal factor etiológico de la leucoplasia oral es el consumo de tabaco en sus diferentes formas y variedades. Muchos aspectos clí- nicos y pronósticos de la leucoplasia dependen del consumo de taba- co. Sabemos que los fumadores tienen 7 veces más riesgo que los no fumadores de desarrollar leucoplasias, y que este aumenta progresi- vamente en relación a la cantidad de tabaco consumido y a la antigüe- dad del hábito. Los fumadores desarrollan leucoplasias que se locali- zan fundamentalmente en el suelo de la boca, en contraposición a los pacientes no fumadores que las desarrolla sobre todo en el borde lateral de la lengua. Un apoyo adicional a la importancia del con- sumo de tabaco como factor etiológico de la leucoplasia viene dado por el hecho de la regresión o desaparición de la mayoría de las lesiones después del abandono del hábito. Así, hoy sabemos que entre el 30% y 56% de las lesiones desaparecen después de 3 meses de abstinencia, cifra que se eleva al 78 % después de un año sin consumir tabaco. El consumo de alcohol también se ha considerado clásicamente como un factor de riesgo indepen- diente para el desarrollo de leucoplasia, lo que probablemente se relaciona con el incremento de la solubilidad de los carcinóge- nos y la atrofia de la mucosa oral producidas por el alcohol, con los agentes mutagénicos que se generan en en su metabolismo (acetaldehído) y con la disminución la capacidad de reparación del ADN asociada al consumo de alcohol. Cualquier bebida alco- hólica incrementa el riesgo, siendo la cantidad de etanol ingerida el factor determinante en la aparición de la lesión. Así, tal y como se ha comunicado recientemente, el tipo de bebida que con más frecuencia se consume en una población dada es la que con más probabilidad se asocia al desarrollo de leucoplasia en esa pobla- ción. Debe resaltarse la extraordinaria potenciación del riesgo que se produce con el consumo combinado de tabaco y alcohol. La infección crónica por Candida albicans también ha sido seña- lada como un agente etiológico de leucoplasia, especialmente en las formas que se localizan en la mucosa oral retrocomisural. También algunos estudios han señalado que aproximadamente un 22% de las leucoplasia orales albergan ADN de papilomavirus humanos, sobre todo del tipo 18, aunque se le ha atribuido un pa- pel poco relevante en el proceso multipaso de la transformación maligna de la leucoplasia oral. Finalmente, algunas leucoplasias no se relacionan claramente con factores etiológicos conocidos. Estas formas idiopáticas de leucoplasia son considerablemente menos frecuentes que las asociadas al consumo de tabaco. La leucoplasia oral aparecen con una frecuencia algo supe- rior en hombres (6/4), en edades comprendidas entre los 40 y 60 años. Desde el punto de vista clínico, una clasificación clásica con- sidera 4 tipos esenciales der leucoplasia que tienen una corres- pondencia pronóstica. Las formas homogéneas son placas homo- Figura 1: leucoplasia oral homogénea localizada en la encía superior

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=