Suplemento I · Revista nº 803

11 SUPLEMENTO original Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 11-40 Sociedad Andaluza de Neurocirugía INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La oferta genera demanda en cualquier producto que despierte interés para su consumo. Los servicios sanitarios especializados no son una excepción. Se realiza una descripción cronológica comparativa genérica sobre la evolución de los Servicios de Neurocirugía y de especialidades afines durante los últimos 35 años en España, relacionado con la oferta de plazas de formación MIR, y sus repercusiones sobre la actividad asistencial y situación laboral. • Breve historia del sistema MIR La especialización en Medicina se ha desarrollado a medida que progresaban sus contenidos científicos y técnicos. La que inicialmente era una profesión única y homogénea, se fue diferenciando en diversas áreas de actividad según la prevalencia de algunas enfermedades o en relación con el sexo, la edad del paciente, las modalidades del tratamiento médico o quirúrgico o las afecciones de aparatos y sistemas. El proceso de especialización se ha ido haciendo más exigente según las posibilidades diagnósticas y terapéuticas eran más firmes, tanto por mejores conocimientos como por los apoyos técnicos e instrumentales que aumentaban la responsabilidad del médico y, con ello, los compromisos legales y éticos de la profesión. En España la asistencia médica ha experimentado en las últimas décadas un desarrollo positivo, que ha dotado al país de un sistema nacional de salud eficaz y confiable, según los postulados de la Medicina moderna. En esta transformación de la práctica médica, el sistema de formación de especialistas ha desempeñado un papel decisivo, siendo considerado como la columna vertebral de la organización y funcionamiento de nuestra Medicina asistencial. Hasta el comienzo de los años sesenta la formación de especialistas en España se hacía de manera muy irregular. Había unos centros hospitalarios que tenían programas de internado parecidos al modelo francés. Entre estos hospitales se contaban el de Valdecilla en Santander, Santa Cruz y San Pablo en Barcelona y la Clínica de la Concepción en Madrid. El Hospital General de Asturias inicia en 1963 el sistema de residentes. En 1964 al crearse la Clínica Puerta de Hierro, se establece en el mismo año de su creación la formación de especialistas mediante el sistema de médicos internos y residentes. En aquellos años era frecuente la autodenominación de los especialistas ya que, aunque en 1955 se había promulgado una Ley de Especialidades Médicas que por primera vez pretendía poner orden en la concesión de títulos, nunca llegó a aplicarse, salvo en las disposiciones transitorias que permitían obtener el título de especialista con gran facilidad, sin ninguna garantía en cuanto a los contenidos profesionales que pretendía amparar. En 1968, a instancias de la Clínica Puerta de Hierro, la Seguridad Social convocó a los hospitales más importantes que estaban realizando la formación de especialistas por el sistema de residencias, para constituir una asociación voluntaria que se denominó “Seminario de hospitales con programas de posgraduados”. La convocatoria anual de las plazas docentes se hacía al principio por cada hospital, hasta que en 1972 la Seguridad Social, financiadora en su mayor parte de esta formación, comenzó a realizar convocatorias nacionales. En 1978, el recién creado Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, promulgó conjuntamente con el Ministerio de Educación y Ciencia, un Real Decreto que recogía la totalidad de las ideas contenidas en el documento del Seminario de Hospitales, sentando las bases del sistema que rige en la actualidad. En el año 1978 se llegaron a convocar hasta 4.054 nuevos puestos de internos y residentes, que al cabo de tres o cuatro años de formación irían a cubrir las plazas ofrecidas por los hospitales de nueva construcción. Rápidamente el sistema MIR se extendía por toda España, e incluso fue adoptado por hospitales universitarios en los que existía la modalidad formativa de Escuelas Profesionales. Se creó el Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Esta organización fue muy efectiva, estableciéndose por cada Comisión Nacional los programas formativos de las especialidades correspondientes, los años de duración, los criterios para la habilitación docente de los servicios hospitalarios, las plazas de residentes que habrían de convocarse al año, y las pruebas de evaluación final para la obtención del título. Un nuevo Real Decreto de 11 de enero de 1984 introdujo algunas modificaciones en las disposiciones del primer decreto, desarrollándose algunas vías paralelas de obtención del título de especialista en el profesorado universitario, y se estableció la posibilidad de homologación por examen de algunos especialistas que no habían cursado sus estudios en España por el sistema de residentes 1 . En los 80 y 90 hubo una gran cantidad de médicos que se presentaron al MIR, lo que originó una restricción en el número estudiantes de Medicina hasta que se adecuó el número de licenciados con la oferta de plazas MIR en los últimos años 2 . La oferta de plazas MIR en los últimos 35 años ha variado en función de los informes de las Comisiones Nacionales de cada especialidad, fundamentalmente en relación de las perspectivas laborales futuras en el sistema público (llamado equilibrio entre formación y necesidad) 3 . La existencia de un número suficiente de facultativos, facilitando la mayor accesibilidad de los pacientes/ usuarios, y el creciente desarrollo e implantación de técnicas mínimamente invasivas ha beneficiado a las especialidades que han sabido anticipar el futuro incrementando su “demografía” 4 . MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una búsqueda bibliográfica enMEDLINE (PubMed) conlossiguientesMeSH(MedicalSubjectHeadings):“neurosurgery evolution”, “training”, “residency programs”, “neurosciences”, “workforce”, “formación MIR”, “especialidades médicas” “historia de la neurocirugía”y se combinaron con las palabras “positive”, “negative”, “honorary”, “past”,“present”, “future”. La búsqueda se limitó para artículos referentes a humanos, revisiones sistemáticas y presentaciones de casos, y que se encontraran como artículos completos, tanto en español como en inglés. BOE (Boletín Oficial del Estado) desde 1980 a 2017 en los números correspondientes a la oferta anual de plazas de formación MIR. Informes del Ministerio de Sanidad, Junta de Andalucía, y de la WFNS (World Federation of Neurosurgical Societies). RESULTADOS De los datos extraídos de las respectivas convocatorias MIR del BOE se observa que durante unos 20 años hubo una “bolsa” de médicos presentados que superaban ampliamente las plazas ofertadas (Figura 1) . Figura 1. Gráfico con el número de facultativos (total de licenciados, número de plazas MIR ofertadas y médicos presentados) por año desde 1980 a 2006

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=