Suplemento I · Revista nº 803

14 original SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Neurocirugía Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 14-40 actividad quirúrgica o intervencionista por excesivo número de facultativos en relación con patología, subespecialización ...), y argumentados por diversos estudios individuales, de comisiones y de Sociedades Científicas con proyecciones a medio y largo plazo en principio convincentes 18-35 . En épocas de déficits de especialistas se ha abogado por lo contrario: aumento de estudiantes de medicina y plazas de residentes, a veces con pocos años de diferencia en el cambio de opinión 36-48 . Algunos de los primeros, incluso, auguraban un exceso de 100 neurocirujanos en 2017 y 26% de paro si no se restringía la oferta de plazas de formación MIR de la especialidad 49,50 . La evolución de los acontecimientos ha demostrado el error. Otras especialidades que han restringido de forma importante la oferta tienenmás altas tasas de paro, mientras que las que han ofrecido mayor número tienen menor tasa (Figura 7) . Entre los factores que dificultan la predicción de escenarios a medio-largo plazo y que ocasionan estos errores hay que destacar: fuentes de datos de médicos diversas con errores y grandes inexactitudes, inmigración y emigración de los médicos, mercado laboral de los médicos y su relación con el ciclo económico, distribución geográfica de los médicos, edad y cultura de la población y nuevas tecnologías 51,52 . Con la globalización se ha hecho más patente la necesidad de facilitar el acceso a la neurocirugía esencial y urgentede la población mundial, sobre todo en tres grupos de patologías: traumatismos craneoencefálicos/ hematomas intracraneales, hidrocefalia y tumores benignos. Esta es una meta a conseguir en los próximos años por la Organización Mundial de la Salud propugnada por la Neurocirugía Global ( https://globalneurosurgery.org/consensus- statement/ ) . A nivel mundial, la falta de acceso a la atención quirúrgica básica causa 3 veces más muertes que el VIH / SIDA, la tuberculosis y la malaria combinados. La magnitud de esta necesidad no satisfecha ha sido descrita recientemente, y las cifras son sorprendentes. Los principales cambios en la agenda de salud global han resaltado el acceso a la cirugía esencial y de emergencia como una prioridad. Un amplio examen de los esfuerzos neuroquirúrgicos globales actuales para mejorar el acceso ha revelado algunas fortalezas, particularmente en el ámbito de la capacitación; sin embargo, la demanda supera ampliamente la oferta; la mayoría de las personas en países de bajos ingresos no tienen acceso a atención quirúrgica básica, ya sea por falta de disponibilidad o accesibilidad 53-56 . Respecto a la caída de honorarios si hay exceso de oferta de especialistas también se ha demostrado falaz. En Japón, con la mayor tasa de neurocirujanos del mundo (1/16.000 habitantes) y de provisión de servicios sanitarios casi exclusivamente pública, el salario medio es similar al de Francia (1/150.000 habitantes) o Alemania (1/64.000 habitantes), aproximadamente el doble del español, y alejado del estadounidense (1/61.000 habitantes) y del británico (1/290.000 habitantes) (Figura 9) . La actividad en los países desarrollados con menor tasa se centra en el aspecto asistencial fundamentalmente quirúrgico de traumatismos, patología vascular, patología tumoral, hidrocefalias y malformaciones. En menor medida en patología raquídea, de nervios periféricos y funcional. En el aspecto docente cumplen los estándares, y la faceta de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es muy escasa o nula. La tasa de reposición se logra con ayuda de la inmigración 58,59 . Por contra, cuando la tasa es mucho mayor los neurocirujanos participan no solo en operaciones quirúrgicas sino también en diversas actividades relacionadas, que incluyen la realización de procedimientos de diagnóstico radiológico, como la angiografía y el tratamiento endovascular, trabajando en la sala de emergencias, y frecuentemente veces participando en neurorrehabilitación y tratamiento con radiocirugía. Además, una gran cantidad de neurocirujanos se dedican a la investigación, desarrollo e innovación en varios campos. En el aspecto docente Años <80 81-90 91-00 01-10 11-17 NQ Arteriografía Mielografía Neu- moencefalografía, Ventriculografía Mielografía Algunas arterio- grafías C vascular completa Implantación Servi- cios provinciales Inicio descenso c vascular Descenso TCE, incremento raquis dege- nerativo Disminución c vascular Disminución n periférico Navegación Endoscopia C funcional Casi ausencia cirugía vascular Incremento ictus hemorrágico Extensión MIS Práctica ausencia n periférico Aumento cirugía funcional Nuevos retos NL Incluida en NQ, MI, PSQ Sección M.I Guar- dias M.I. Aumento de Con- sultas independiente Servicio Guardias independientes Subespecailiza- ción Consultas Servicio. Código ictus Hospitales comarcales NF Incluida en NQ Independiente EEG extracción donantes Monitorización NQ Incluida en NL RX Incluida en NQ Independiente TAC Mielografía, Arteriografía RMN Inicio endo- vascular NRxI Endovascular NQ NRxI Endvascular NL Inicio MIS raquis COT Escoliosis Artrodesis Artrodesis, Des- compresiva Inicio n periférico Aumento Artrodesis Unidades de Columna Subespecilización Inicio MIS raquis Figura 8. Esquema genérico aproximado de cambios de actividad por décadas según especialidad Abreviaturas NQ: Neurocirugía NL: Neurología NF: Neurofisiología RX: Radiología MI: Medicina Interna PSQ: Psiquiatría NRxI: Neuroradiología Intervencionista TAC: Tomografía Axial Computarizada RMN: Resonancia Magnética Nuclear MIS: Cirugía Mínimamente Invasiva Figura 9. : Salarios medios de neurocirujanos según países y número de neurocirujanos por cada 100.000 habitantes

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=