Suplemento I · Revista nº 803
15 Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO original Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 15-40 incluyen entrenamiento cerebrovascular híbrido, entrenamiento en radiocirugía estereotáctica y oportunidades de entrenamiento en cirugía espinal y procedimientos mínimamente invasivos. En el aspecto académico están presentes en las facultades, sociedades y academias de medicina con el máxímo rango. La emigración hacia otros países no existe o es mínima 60-62 . La llamada tasa mínima de actividad exclusivamente quirúrgica (154 cirugías por año y neurocirujano), tan tenida en cuenta por algunos, se cumple siempre que haya mayor accesibilidad y, por tanto, mayor indicación neuroquirúrgica 63 . A pesar de las críticas, descontento y oposición de algunos especialistas y sus respectivas sociedades científicas, la participación de especialidades limítrofes en determinadas parcelas de una de ellas es claramente legal mientras se tenga la capacitación adecuada para los procedimientos que realicen 64 . En cualquier actividad humana proveedora de productos o servicios deseados por la población se cumple la ley de Say, que se resume en la expresión telegráfica “la oferta crea su propia demanda” 65 . En el caso de las especialidades médicas es obvio el grado de su cumplimiento. Por último, y en referencia a la Neurocirugía con los cambios locales y globales que se están viviendo y se producirán (envejecimiento poblacional, requerimientos de otros especialistas y población, desarrollo tecnológico,..) se necesitará una mayor provisión de especialistas en los próximos años, siendo deber de nuestras sociedades científicas, comisiones nacionales e instancias internacionales elevar a las administraciones sanitarias esta necesidad 54-56 . CONCLUSIONES La oferta de un producto que la población considera de alto valor útil genera su propia demanda según la ley de Say. La restricción de la oferta hace que la creciente demanda tienda a satisfacerse con especialidades limítrofes mejor dotadas en recursos humanos y que emplean procedimientos menos invasivos. La oferta de formación de neurocirujanos debería incrementarse de forma importante en los próximos años para cubrir todas las parcelas de la especialidad y acercar aún más ésta a la población local y global. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la confianza de los pacientes y sus familias atendidos durante las últimas décadas. BIBLIOGRAFÍA 1. Segovia de Arana, JM. Ars Medica. Revista de Humanidades Médicas 2002;1:77-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=4370064 2. LobatoRD,LagaresA,VillenaV,AlenJF,Jiménez-RoldanL,Munárriz PM, Blanco A, Jorge L, García Seoane J. El método de selección de residentes en España. Análisis del examen MIR y oferta de una nueva metodología. Neurocirugia (Astur). 2015;26(2):53- 63. Disponible en: http://www.revistaneurocirugia.com/es-el- mtodo-seleccin-los-residentes-articulo-S1130147315000081 3. Lobato RD, Jiménez Roldan L, Alen JF, Castaño AM, Munarriz PM, Cepeda S, Lagares A. Programa de Residencia de Neurocirugía basado en la Competencia. Neurocirugia (Astur). 2016;27(2):75- 86. Disponible en: http://www.revistaneurocirugia . com/es-linkresolver-el-nuevo-programa-residencia- neurocirugia-S1130147316000233 4. Organización Médica Colegial (OMC) y Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Estudio sobre la situación laboral de los médicos en España. 23 de febrero de 2017 Disponible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/ informe_resultados_cuarto_muestreo_encuesta_situacion_ laboral_medicos_en_espana_23_febrero_2017.pdf 5. Esparza J, Carrillo R. Análisis del sistema de guardias de los servicios neuroquirúrgicos españoles Neurocirugia (Astur). 2003;14(2):81-106. Disponible en: http://www. revistaneurocirugia.com/es-estadisticas-S1130147303705454 6. López Piñero JM. Nueve siglos de neurocirugía. Lancet. 1999;354 Suppl:SIV35. Disponible en: http://www.thelancet . com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(99)90378-1/ fulltext 7. Carrillo R. Historia de la Sociedad Española de Neurocirugía (antes SLEN). Neurocirugia (Astur). 2001;12(6):477-81. Disponible en: http://www.revistaneurocirugia.com/ es-historia-sociedad-espanola-neurocirugia-senec- articulo-S1130147301706616 8. Izquierdo JM. The Spanish Society of Neurosurgery. Acta Neurochir (Wien). 2004;146(9):1059-61. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2 Fs00701-004-0251-2 9. García Gutiérrez D, Romero Arce, J. Historia de la Neurocirugía en Andalucía. Disponible en: http://www.soanne.com/cgi/ historia.cfm 10. Tarnaris A, Arvin B, Ashkan K. Evolution in practice: how has British neurosurgery changed in the last 10 years? Ann R Coll Surg Engl. 2008;90(6):508-12. Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2647247/ 11. Yonekawa Y . [On the occasion of my retirement as head of the Neurochirurgische Universitätsklinik Zürich--changing aspects of treatment modality in modern neurosurgery and of neuroscience research. Presentation of our experience and historical backgrounds]. Brain Nerve. 2008;60(5):538- 46. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/ med/18516976 12. Kamat AS, Parker A. The evolution of neurosurgery: how has our practice changed? Br J Neurosurg. 2013;27(6):747-51. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.310 9/02688697.2013.786805 13. Alamri A, Chari A, McKenna G, Kamaly-Asl I, Whitfield PC. The evolution of British neurosurgical selection and training over the past decade. Med Teach. 2018 Mar 8:1-5. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0142159X.20 18.1444744?scroll=top&needAccess=true 14. Pillai JJ. The evolution of clinical functional imaging during the past 2 decades and its current impact on neurosurgical planning. AJNR Am J Neuroradiol. 2010;31(2):219-25. Disponible en: http://www.ajnr.org/content/31/2/219 15. Diez-Tejedor, E. Guía oficial para el diagnóstico y tratamiento del ictus. 2004, Sociedad Española de Neurología. 2004. Disponible en: http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/urg/ archivos/guias/2004/Guia%20SEN%20ictus.pdf 16. Marzal-Martin, D, López-Sendón, JL, Roldán-Rabadán, I. Proceso asistencial simplificado del síndrome coronario agudo. Sociedad Española de Cardiología. 2015. Disponible en: https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/ proceso-asistencial-simplificado-del-sindrome-coronario- agudo.pdf 17. Castell A. Cribado del cáncer colorrectal. Gastroenterología y Hepatología. 2015 ;38 (Suppl 1) : 64-70. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0210570515300212
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=