Suplemento I · Revista nº 803
20 original SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Neurocirugía Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 20-40 cabo un papel fundamental. Algunos autores reconocen que el funcionamiento cognitivo preoperatorio de los pacientes se relaciona con su somnolencia durante el procedimiento durante la CPD, y que los pacientes que exhibieron somnolencia durante una CPD habían experimentado previamente un funcionamiento reducido a nivel parietal 11 . Sin embargo ya algunos autores han propuesto un nuevo procedimiento de hipnosedación para aquellos pacientes sometidos a CPD en cirugía de gliomas de bajo grado. La efectividad de la técnica, que en todos los casos permitió la resección del tumor hasta los límites funcionales, y el impacto psicológico positivo de la misma en la mayoría de los pacientes la avalan 12,13 . No obstante, cuando se va a llevar a cabo una CPD con el paciente todo el tiempo despierto, el proceso de hipnosis es distinto, ya que en este caso se provocan e incorporan “script” relacionados con los ruidos de la craneotomía y con la reducción del dolor para la fijación del cabezal. En el otro caso, dormido-despierto, se trabajan los “script” sobre ruidos en general, sobre la estancia en quirófano y sobre el hecho de despertar con la cabeza sujeta, sin movilidad 14 . Es cierto también, que en los últimos años, los avances en la farmacología han permitido realizar CPD que, hasta hace 5 años, no pensábamos fuera posible. Así por ejemplo, Goettel y cols. muestran como la calidad del mapeo cerebral intraoperatorio y la eficacia de la sedación con DEX fueron similares al propofol-remifentanilo durante la CPD para los pacientes sometidos a cirugía de tumores supratentoriales . La DEX se asoció con menos eventos adversos respiratorios 15 . Inclusive prolonga el efecto de los bloqueos anestésicos cuando se emplea simultáeamente con bupivacaina 16 . En relación al umbral de estimulación cortical con la bipolar, la elección del paradigma adecuado, nos permitirá acelerar el procedimiento y ser cautos en no llevar a cabo una estimulación cortical perjudicial para el paciente. No existe un consenso en la literatura de las tareas a realizar durante la cirugía para establecer este umbral, ya que depende de la metodología de cada centro, de la topografía lesional. Nosotros, siguiendo al documento de consenso antes mencionado 9 creemos en el recuento de números y la nominación de meses del año o días de la semana, pero no se debe olvidar que existen otras tareas que se pueden realizar durante la cirugía: repetición de palabras, lectura, generación de verbos, test de Token, etc. Indudablemente el mapeo eléctrico intraoperatorio se acepta como el mejor método para obtener información sobre la funcionalidad del tejido subyacente cuando se realiza una cirugía neuro-oncológica 17 . Figura 1. Imagen superior izqda.: Control no consumidor; Imagen superior derecha: Control consumidor; Imagen inferior izqda.: Paciente no consumidor; Imagen inferior derecha: Paciente consumidor. Paradigma FAS (Broca) en rojo; paradigma palabra-verbo en amarillo; paradigma números en verde.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=