Suplemento I · Revista nº 803
22 Actualidad A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Médica SUPLEMENTO XXXIV Reunión Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 22-40 PEDIATRÍA C01 - RESECCIÓN PURAMENTE ENDOSCÓPICA DE LESIÓNME- SENCEFÁLICA Rivero M. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. OBJETIVO: Exponer la posibilidad de resección endoscopia transventricular de lesiones mesencefálicas. MATERIAL YMÉTODO: Presentamos el caso de una paciente de 6 años con lesión mesencefálica y ventriculomegalia, en la que la vía de abordaje fuera endoscópica pura. RESULTADOS: La resección fue macroscocópicamente completa y la paciente no presentó secuelas. DISCUSIÓN: Presentamos otra posibilidad de abordaje a lesiones mesencefálicas debido a los avances técnicos intraoperatorios C02 - QUISTES ARACNOIDEOS EN LA EDAD PEDIÁTRICA. ANÁLISIS DE UNA SERIE DE 31 CASOS Linares J, Ros B, Iglesias S, Segura M, Delgado A, Arráez MA Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga. OBJETIVO: Describir la presentación clínica y la localización de los casos de quistes aracnoideos tratados en nuestro servicio, así como los resultados obtenidos en función de la opción terapéutica elegida. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una revisión retrospectiva de 31 quistes aracnoideos de pacientes en edad pediátrica tratados en nuestro servicio entre 2005 y 2017, teniendo en cuenta variables como: edad, género, presentación clínica, coexistencia de hidrocefalia o colecciones extraaxiales, localización, tratamiento quirúrgico elegido (neuroendoscopia, microcirugía o derivación), resultado y complicaciones aparecidas. Se recoge el seguimiento hasta diciembre de 2017 (rango: de 3 a 143 meses, media: 52,33 meses). RESULTADOS: La edad media en el momento de la primera intervención fue de 55 meses, con un rango de 3 a 172 meses. La localización más repetida fue la supraselar/prepontina (7) seguida de la intraventricular (5) y la cuadrigeminal (4), encontrando solamente 3 casos de quistes silvianos. La presentación clínica más frecuente fue la aparición de síntomas de hipertensión intracraneal (13/31), seguida por macrocefalia (11/31). El tratamiento quirúrgico fue endoscópico en 20 casos (pacientes con hidrocefalia asociada o quistes intraventriculares), microquirúrgico en 6 (para quistes de ángulo pontocerebeloso, convexidad o espinales) y derivativo en 5 (en los casos intervenidos a edades más tempranas: 3 de ellos, por debajo de los 6 meses). Siete pacientes presentaron complicaciones periquirúrgicas, siendo la fístula de LCR y la meningitis posquirúrgica las más frecuentes (4 casos). De esos pacientes, 6 fueron intervenidos con menos de 20 meses de edad. La tasa de complicaciones fue relativamente mayor en los intervenidos microquirúrgicamente (50%). Durante el seguimiento, la frecuencia de reingreso fue superior en el grupo derivación (3/5: 2 casos por sobredrenaje valvular y 1 por aparición de colecciones extraaxiales). 5 de los 7 de los pacientes que asocian hidrocefalia con dependencia valvular presentaron algún episodio de sobredrenaje valvular durante el seguimiento. DISCUSIÓN: Los quistes aracnoideos son una patología de manejo complejo en edad pediátrica. Es necesario elegir de forma adecuada la mejor opción terapéutica en función de la edad del paciente, localización de la lesión y existencia de hidrocefalia asociada. C03 - CIRUGÍA GUIADA POR FLUORESCEÍNA: NUEVAS APLICA- CIONES EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA Arteaga FB, Rivero M, Márquez J. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. OBJETIVO: La aplicación clínica de agentes de contraste basados en la fluorescencia junto con el uso intraoperatorio de microscopios de última generación ha dado paso a importantísimos avances en la técnica neuroquirúrgica para el tratamiento de tumores cerebrales o patología vascular malformativa. En la presente comunicación analizamos el uso de la fluoresceína como agente de contraste de uso intraoperatorio para facilitar la técnica microquirúrgica en resección de tumores cerebrales o reconstrucción de mielomeningoceles. MATERIAL Y MÉTODO: La técnica quirúrgica consiste en la inyección de 5-10mg/kg de fluoresceína sódica intravenosa tras la apertura dural, para la patología tumoral, y en el momento previo al inicio de la disección de la placoda neural en el disrafismo espinal. De esta manera, se emplea un filtro de luz microscópica entre azul 400 nm y amarillo 550nm que nos permite visualizar el límite de la resección. RESULTADOS: Documentamos con fotografías y vídeos la tinción de Astrocitomas Pilocíticos y placodas neurales. En el caso de los Astrocitomas Pilocíticos se visualiza un realce marcado del tejido patológico y aporta una adecuada identificación intraoperatoria del resto tumoral que facilita la resección total de la lesión. Por su parte, en el mielomeningocele, el relleno capilar característico que realiza la fluoresceína en la placoda neural nos habilita para realizar una mejor reconstrucción. La piel, mucosas y la orina del paciente pueden permanecer teñidas tras el uso intraoperatorio de la fluoresceína sódica, sin embargo, en todos los casos desaparece tras 24h de la cirugía. No hemos observado otros efectos secundarios ni reacciones alérgicas relativas a la administración de fluoresceína sódica. DISCUSIÓN: La tinción con fluoresceína ha sido descrita en la literatura como elemento potenciador de la eficacia de la cirugía guiada por fluorescencia en I MESA DE COMUNICACIONES ORALES
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=