Suplemento I · Revista nº 803
23 Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 23-40 gliomas malignos. Su efectividad descansa en el aumento de la permeabilidad vascular como resultado de la ruptura de la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE), así como en la tinción microcapilar en los casos en los que dicha BHE se encuentra preservada. Pretendemos ilustrar la seguridad y utilidad del uso intraoperatorio de fluoresceína sódica en la identificación y resección de Astrocitomas Pilocíticos y en la reconstrucción de mielomeningoceles, en la población pediátrica. C04 - RADIOCIRUGÍA COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA LAS LESIONES TUMORALES SELARES, SUPRASELARES Y PARA- SELARES EN PEDIATRÍA. REVISIÓN DE LA LITERATURA Y PRESENTA- CIÓN DE SERIE DE CASOS. Saura JE, Arcas E, del Moral R, Roldán MA, Román A, Oliva- res G. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. OBJETIVO: Las lesiones de la región selar y paraselar en la infancia incluyen un grupo diverso de tumores, diferentes de las que presentan los adultos. Aunque la mayoría son histológicamente benignas, se asocian con una alta morbilidad pese a los avances en técnicas endoscópicas y microquirúrgicas. En este sentido, tratamientos adyuvantes tales como la radioterapia se han utilizado desde comienzos del siglo pasado. Los avances en técnicas de imagen y radioterapia en los últimos años han conseguido mantener buenos resultados en el control tumoral, disminuyendo las complicaciones a largo plazo. MATERIAL Y MÉTODO: Analizamos de manera retrospectiva 7 pacientes menores de 18 años tratados en la Unidad de Radiocirugía del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada desde 1996 hasta 2015 y revisamos la literatura para evaluar la eficacia del tratamiento radioquirúrgico en dosis única (RC) o fraccionada (RTEF). La edad media ha sido de 13,2 años (7-17 años), con un predominio de mujeres. 3 pacientes fueron tratados con RTEF por craneofaringiomas (dosis media de 56.6 Gy) y uno por astrocitoma de nervio óptico (50 Gy). 3 pacientes fueron tratados con RC por enfermedad de Cushing con dosis de cobertura de 16 Gy. RESULTADOS: Al final del periodo de seguimiento todos los pacientes no han presentado crecimiento tumoral y no se han presentado complicaciones significativas derivadas del tratamiento. DISCUSIÓN: La radiocirugía, tanto en dosis única como fraccionada, debe ser considerada como una opción de tratamiento segura y con buenos resultados de control tumoral en la región selar y paraselar y con unas tasas aceptables de complicaciones. C05 - MONITORIZACIÓN TELEMÉTRICA DE LA PIC. RESULTA- DOS PRELIMINARES DE SEGURIDAD Y UTILIDAD Roche S, RiveroM, OrdoñezM, Tirado J, Chocrón Y, Márquez FJ. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. OBJETIVO: La monitorización de la PIC es una herramienta muy importante para el óptimo en el manejo de pacientes con hidrocefalia compleja. Sin embargo, la medición continua en condiciones cercanas al entorno del paciente es compleja. La telemetría, que permite la monitorización trans-cutánea desde un sensor completamente implantado con un transductor intracraneal y una antena subcutánea, podría ser una opción de interés. Evaluamos la utilidad de la monitorización en nuestra experiencia con un nuevo sensor telemétrico. MATERIAL YMÉTODO: El estudio fue aprobado por la comisión científica y ética de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Pacientes de la Unidad de Neurocirugía Infantil del Hospital Virgen del Rocío sometidos a medición telemétrica de la PIC mediante sensores implantados tipo S-Tel y P-Tel (Raumedic). La indicación en todos los casos fue hidrocefalia compleja. RESULTADOS: Desde febrero de 2013 hasta diciembre de 2017, se han implantado 37 sensores en 28 pacientes. El tiempo total de monitorización ha sido de 401 meses, siendo el tiempo medio de monitorización 10,8 meses. Se ha recogido tres complicaciones en la implantación (8%) (2 roturas del dispositivo y un hematoma intraparenquimatoso sin repercusión clínica. En el contexto de complicaciones post-quirúrgicas, se han descrito una infección del sistema y un caso de dehiscencia de la herida quirúrgica. La monitorización ha servido como soporte en la toma de decisiones terapéuticas del 76% de pacientes. Ha supuesto 82 modificaciones del tratamiento (53 modificaciones de presión de apertura, 5 dispositivos antigravitatorios, 1 expansión craneal, 12 ventriculostomías, 1 válvula y 10 retiradas de sistemas de derivación. La monitorización ha supuesto una estabilidad medial del tratamiento 8,9 meses. DISCUSIÓN: La monitorización telemétrica de la PIC es una técnica segura. La duración de los implantes es mayor de los 120 días en la mayor parte de los pacientes. La monitorización es un importante soporte para la toma de decisiones en nuestra práctica clínica. Aporta más control y estabilidad terapéutica en el manejo de la hidrocefalia. NEURO-ONCOLOGÍA C06 - NUEVAS TERAPIAS EN EL MANEJO QUIRÚRGICO Y TE- RAPÉUTICO DE LOS GLIOBLASTOMAS Y SU IMPACTO EN NUESTROS PACIENTES, ¿HEMOS AVANZADO? Meana L. CentroMédico de Asturias. Oviedo. INTRODUCCIÓN: El reto de manejar los gliomas de alto grado ha sido abordado con gran creatividad durante los últimos años, en los que, una gran variedad de estrategias quirúrgicas y terapéuticas se han desarrollado mostrando resultados interesantes. MATERIAL Y MÉTODOS: Mediante el presente trabajo pretendemos realizar una revisión bibliográfica de las nuevas terapias que están siendo investigadas para mejorar tanto el manejo quirúrgico como el tratamiento de los glioblastomas, valorando su impacto en nuestros pacientes (en términos de supervivencia y de calidad de vida). Así mismo presentamos un estudio descriptivo retrospectivo en el que se revisan los pacientes tratados en nuestro centroentrelosaños2011-2017ycondiagnósticoanatomopatológico de glioblastoma analizando una serie de variables de interés y su relación en cuanto a pronóstico y supervivencia. RESULTADOS: Comprobamos que existe en la literatura una ingente variedad de estrategias para desarrollar nuevos tratamientos para el glioblastoma (terapias físicas, tratamiento antiviral, terapias anti-angiogénicas, vacunas antitumorales, terapia dirigida contra señales intracelulares de crecimiento, virus oncológicos o la terapia génica), las cuales revelan una gran creatividad y esfuerzo terapéutico y un importante, aunque insuficiente, progreso en el conocimiento de la biología molecular de este tumor. Además, avances en el manejo quirúrgico y herramientas como la RM intraoperatoria o precoz, neuronavegación, ecografía, mapeo cortical o 5-ALA combinadas con el protocolo Stupp, han demostrado seguridad y máxima resección añadiendo una mayor supervivencia con una mediana de 15 meses, y han contribuido a mejorar la recuperación funcional postoperatoria y a disminuir la estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: En el momento actual el tratamiento standard y sólidamente avalado por la evidencia disponible del glioblastoma continúa siendo la máxima resección quirúrgica seguida de radioterapia y quimioterapia con temozolamida. C07 - USO DE BIOMARCADORES EPIGENÉTICOS EN EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE GLIOMAS TRAS RESECCIÓN QUIRÚRGICA.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=