Suplemento I · Revista nº 803
24 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Neurocirugía Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 24-40 Hervás I, Gil Salú JL, Iglesias I, Rodríguez F, Villanego I, Valor LM. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. OBJETIVO: Los gliomas se encuentran entre los tumores cerebrales primarios más frecuentes, con un pronóstico de supervivencia medio de 15 meses en el caso de los glioblastomas. Manifiestan un comportamiento clínico y biológico muy heterogéneo, lo que dificulta la eficacia en el diagnóstico y diseño de terapias eficaces. Aunque las recomendaciones propuestas recientemente por la OMS en cuanto a clasificación e incorporación de parámetros moleculares en el diagnóstico son de suma utilidad en la práctica clínica, consideramos que son necesarias la caracterización e implementación de nuevos marcadores y procedimientos de mejora diagnóstica con una posible repercusión en el perfeccionamiento de la técnica neuroquirúrgica. Basándonos en la novedosa e importante función que desempeña la epigenética en cáncer, concretamente en gliomas, el objetivo central de nuestro estudio es la identificación de nuevos biomarcadores moleculares de carácter epigenético que posean un valor diagnóstico, pronóstico y predictivo de respuesta al tratamiento con el fin de que supongan un avance en la rutina clínica. MATERIAL Y MÉTODO: A partir de resecciones quirúrgicas de gliomas, incluyendo astrocitomas (n=8), oligodendrogliomas (n=5) y glioblastomas (n=19), se ha determinado mediante técnicas de inmunodetección el comportamiento que presentan diferentes modificaciones covalentes de histona H3 (metilaciones en lisinas 4, 9 y 27, acetilaciones en lisinas 9 y 14) y variantes no canónicas (H3.3) y su correlación con características histopatológicas y clínicas del paciente. RESULTADOS: Nuestros resultados preliminares apuntan a patrones interesantes para algunas de estas modificaciones (histona H3 acetilada y H3.3) en resecciones cuyos niveles parecen asociarse a grado y supervivencia, y que según nuestro análisis de componentes principales podrían ser de gran utilidad para clasificar los glioblastomas enmejor y peor pronóstico. La obtención en breve de los primeros mapas genómicos para dichas modificaciones nos permitirá obtener biomarcadores más precisos. DISCUSIÓN: El uso de criterios epigenéticos pueden ser susceptibles de ser empleados directamente en resecciones y permitirán mejorar las herramientas actuales de diagnóstico y pronóstico en gliomas. C08 - SUPERVIVENCIA DE PACIENTES REINTERVENIDOS EN LA RECIDIVA DE LOS GLIOMA DE ALTO GRADO Méndez P, Narro JM, Escribano JA, Huete A, Contreras A, Gomar M, Masegosa J. Complejo Hospitalario de Torrecárdenas. Almería. OBJETIVO: Los Glioblastomas son tumores inevitablemente recurrentes tras la cirugía, el criterio para la reintervención ante la recurrencia no está del todo claras. Los Neurocirujanos estamos frecuentemente expuestos a decidir qué casos se deben operar y cuales no. Analizaremos nuestros resultados, los beneficios y pronóstico de los pacientes reintervenidos. MATERIAL Y MÉTODO: Revisión de los resultados obtenidos en pacientes reintervenidos en nuestro centro hospitalario desde el año 2013 al 2017 obteniendo como muestra 52 pacientes diagnosticados y reoperados por recidiva tumoral de alto grado. Se valora el tratamiento realizado previa a la recidiva y posterior a la cirugía. Se consideró resección subtotal cuando la resección evaluada en la RMN de control era menor al 95% del tumor. Valoración así también de la supervivencia de los pacientes prospectivamente. RESULTADOS: 52 pacientes reintervenidos tras recidiva tumoral de alto grado seguido de quimioterapia y Radioterapia. 25 pacientes presentaban resección tumoral total. Los criterios más importantes para la reintervención fueron: la posibilidad de una resección tumoral amplia en pacientes jóvenes sintomáticos con un Karnofsky mayor a 70% y además con poca comorbilidad. El tiempo de supervivencia tras la recidiva fue de 18 meses en pacientes operados y 6 meses en los no operados. CONCLUSIONES: Los pacientes con mejor pronóstico tras la cirugía por recidiva en glioma de alto grado son aquellos pacientes jóvenes con recidiva tumoral de tamaño considerable, Karnofsky de igual o más del 70% y poca comorbilidad. La reintervención con buena resección tumoral tras la recidiva mejora la supervivencia global a pesar del grado de resección tumoral inicial. C09 - USODE FLOSEAL ENNEUROENDOSCOPIA COMO TÉCNI- CA ESTÁNDAR PARA EL MANEJO DEL SANGRADO INTRAVENTRICU- LAR. NOTA TÉCNICA. Arteaga FB, Rivero M, Márquez FJ. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. OBJETIVO: El amplio campo que abre la aplicación de la endoscopia en neurocirugía se ha visto acompañado de un vasto desarrollo de diferentes herramientas e instrumentos para abordar los desafíos que dicha técnica presenta. Entre ellos se encuentra el control de la hemorragia, que pudiera limitar el acto neuroendoscópico. En los últimos años, diversos autores han iniciado el uso de Floseal en procedimientos endoscópicos, fundamentalmente en abordajes endoscópicos transesfenoidales y procedimientos asistidos por endoscopia. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha publicado el uso de floseal intraventricular como técnica estándar para realizar una fácil y rápida hemostasia en procedimientos endoscópicos intraventriculares. En esta nota técnica, presentamos y describimos nuestra experiencia en el uso estandarizado de Floseal intraventricular para un adecuado control del sangrado durante el procedimiento. MATERIAL Y MÉTODO: La matriz está compuesta por dos componentes: gránulos de gelatina de origen bovino y trombina en polvo de origen bovino y humano que se combinan realizando la preparación de la matriz sellante. La mezcla se aplica al punto sangrante a través de una sonda nasogástrica adaptada. Preparamos la sonda nasogástrica nº6 con una longitud de 14 cm y un bisel de 45º que nos permitirá aplicar directamente la matriz sellante sobre el punto en cuestión y ejercer presión a modo de lentina. Tras retirar el aplicador, se lava suavemente para retirar el exceso de Floseal. RESULTADOS: Las características del Floseal que suponen claras ventajas frente a otros hemostáticos incluyen su fácil aplicación, su capacidad para adaptarse a la forma y geometría del punto sangrante y el estupendo campo de visión que se consigue cuando se retira tras alcanzar una correcta hemostasia. Además, en cirugía endoscópica intraventricular, donde las estructuras anatómicas son extremadamente elocuentes, es una máxima ventaja poder realizar una correcta hemostasia sin producir ningún daño con otras técnicas de hemostasia que implican calor y lesión de la estructura subyacente. DISCUSIÓN: La matriz de gelatina-trombina se ha aplicado en diferentes procedimientos en la práctica neuroquirúrgica, relatados en la literatura, sobre todo cirugía craneal y espinal, pero también en cirugía endoscopia endonasal y algún procedimiento neuroendoscópico de manera testimonial. De la misma manera, ha sido utilizado en tumores pituitarios, gliomas, meningiomas, hemorragias intracerebrales, estenosis de canal o hernias discales. Su efectividad ha sido demostrada en sangrados capilares arteriales, sangrados de lecho tumoral o sangrados venosos. Alcanzar una adecuada hemostasia en los procedimientos endoscópicos intraventriculares es obligatorio. En nuestro caso, queremos compartir nuestra experiencia con el uso habitual de Floseal en endoscopia intraventricular puesto que puede representar una herramienta útil como estándar de control hemostático intraventricular donde otras alcanzan resultados subóptimos o inefectivos.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=