Suplemento I · Revista nº 803
25 Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 25-40 C10 - ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA MEDIANTE SIS- TEMA “FRAMELESS”. EXPERIENCIA ENMÁLAGA. Romero L, Troya M, Muñoz T, García L, Fernández C, Arráez MA. Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga. OBJETIVO: En este trabajo analizamos la técnica de estimulación cerebral profunda mediante vídeo representativo. MATERIAL Y MÉTODO: Se presenta un video-resumen representativo de la técnica de estimulación cerebral profunda en paciente sometido a implantación de electrodos profundos en el Hospital Regional Universitario de Málaga con diagnóstico de temblor esencial. RESULTADOS: Se analizan las ventajas de la técnica quirúrgica (sistema “frameless” con paciente despierto, microrregistro intraoperatorio y trayectoria múltiple) así como los detalles técnicos para implantación de electrodos en núcleo ventral intermedio del tálamo para tratamiento de temblor esencial en esta cirugía representativa sin complicaciones asociadas. DISCUSIÓN: La combinación de sistema “Frameless” de neuronavegación con trayectoria múltiple y microregistro neurofisiológico es una alternativa segura y precisa para la implantación de electrodos profundos en pacientes con trastornos del movimiento que presenta claras ventajas frente al clásicomarco de estereotaxia (disminución de tiempo quirúrgico, mayor confort intraoperatorio del paciente en cirugía con paciente despierto con mejor tolerancia a la cirugía y optimización del análisis del microregistro neurofisiológico). FUNCIONAL Y DOLOR C11 - EL SÍNDROME POSTLAMINECTOMÍA LUMBAR. FUENTE INAGOTABLE DE TRABAJO. López López JA, Aranda J. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. OBJETIVO: Estudiar la incidencia real del Síndrome Postlaminectomía Lumbar (SPL en lo sucesivo) en una serie consecutiva de pacientes operados por un solo cirujano (el primer firmante) y con el análisis de los datos, deducir la importancia de los factores premórbidos en el pronóstico final. MATERIAL Y MÉTODO: Se van a analizar todos los pacientes operados por el primer firmante entre el 1º de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2015 con el diagnóstico de Hernia de Disco Lumbar y/o Estenosis del Canal Lumbar. Se obtendrán los datos demográficos y clínicos con especial énfasis en el análisis de los factores premórbidos. A continuación, se estudiará la evolución clínica y se correlacionará lamisma con los factores demal resultado y su significación estadística. La evolución abarcará hasta el 31 de diciembre de 2017. Los datos se obtendrán de las Historias Clínicas electrónicas y, eventualmente, mediante contacto por teléfono. RESULTADOS: Se buscará la significación estadística entre los factores clínicos preoperatorios, las incidencias y complicaciones quirúrgicas y la evolución. DISCUSIÓN: El SPL es un proceso muy frecuente: la literatura maneja cifras de hasta el 30 por 100 de los pacientes operados. Esta patología tiene un coste personal y social muy elevado. C12 - TRATAMIENTO MEDIANTE ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA EN SÍNDROME DE TOURETTE. EXPERIENCIA EN NUES- TRO CENTRO. Ordoñez M, Chocrón Y, Oliver M, Carrillo F, de Jesús S, Roche S. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. OBJETIVO: El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neuropsiquiátrico complejo caracterizado por múltiples tics vocales y motores. Los primeros síntomas aparecen en la infancia, existiendo un picodeafectaciónen laadolescencia. En lamayoríade los pacientes los síntomasmejoran o desaparecen en años posteriores. Sin embargo, se estima que en un 20% de los casos, la enfermedad persiste en la edad adulta. Aquellos casos que son resistentes al tratamientomédico y a la terapia conductual, la ECP puede ser una opción de tratamiento. Lacomplejidaddelsíndrome,lahabitualcomorbilidadpsiquiátrica, laescasezdepacientestratadosmedianteECP(desde1999seestimaque se han tratado entre 120 y200 casos de ST mediante ECP) y la dificultad para el seguimiento a largo plazo, hacen difícil una estandarización del procedimiento que incluya criterios de selección, dianas, hardware y parámetros de estimulación más adecuados en cada caso. Por todo ello, creemos que es fundamental compartir la experiencia acumulada por los distintos centros con experiencia en Neurocirugía funcional y concretamente en ECP. MATERIAL YMÉTODO: Presentamos los resultados preliminares de dos pacientes con ST tratados quirúrgicamente mediante ECP por el EquipoMultidisciplinar de Cirugía de los Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se empleó en ambos casos el globo pálido interno como diana y electrodos direccionables. Tras el alta, los pacientes fueron revisados a los 6 y 18 meses para realizar seguimiento clínico y sesiones de programación. En algunas visitas, se realizó la Yale Global Tic Severity Scale (YGTSS) para cuantificar los cambios clínicos postoperatorios. RESULTADOS: Se detallan la edad de comienzo y el tipo de síntomas. Los resultados de la valoración prequirúrgica y la evolución clínica tras la intervención. Se especifican los electrodos activos, los parámetros deestimulaciónutilizados y las posibles ventajas derivadas del uso de electrodos direccionables. Se presentan los resultados de la valoración tras un seguimiento de un año y 6meses, respectivamente. DISCUSIÓN: En nuestra experiencia, la ECP es una opción terapéutica segura en pacientes con ST refractaria a tratamiento médico y psicológico, conmejoría de los tics a corto plazo. Es necesario hacer estudios a largo plazo para valorar la eficacia del tratamiento en el tiempo. La escasez de pacientes con ST y las dificultades para el seguimiento a largo plazo, apoyan la necesidad de un sistema internacional de registro de pacientes con ST tratados mediante ECP. C13 - ¿QUÉ HAY DE NUEVO EN NEUROESTIMULACIÓN MEDU- LAR? ESTIMULACIÓN DE ALTA FRECUENCIA. Godoy A, Sánchez C, Cordero N, Maldonado J, Olivares G. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. OBJETIVO: Describir los resultados obtenidos en una serie de 11 pacientes en los que se aplicó neuroestimulación medular de alta frecuencia MATERIAL Y MÉTODO: Seleccionamos 11 pacientes candidatos a neuroestimulación medular. 10 de ellos estaban diagnosticados de síndrome de espalda fallida y uno de dolor regional complejo de miembros inferiores. Todos estaban intervenidos previamente y el 90% consumían opiáceos. Se probó inicialmente con estimulación tónica convencional a través de electrodos cilíndricos percutáneos, y en casode no respuesta, se siguió con fase de prueba con estimulación de alta frecuencia. En un caso se trataba de pérdida de la eficacia tras años de buena cobertura asociado a parestesia. RESULTADOS: Se pudieron rescatar 7 pacientes (63%) considerando una respuesta positiva una mejoría de al menos 50% en la percepción del dolor. Con un tiempo de seguimiento de entre 3 y 20 meses, se logró reducir en estos pacientes el EVA lumbar medio de 7,9 a 4,5 y de 8,8 a 2,2 en miembros. EL grado de discapacidad (ODI) pasó de 72% al 40%. Tres pacientes disminuyeron las dosis de opiáceos y uno los pudo suspender. La prueba fue negativa para el paciente con dolor regional complejo. En otro se combinó con técnicas de infusión intratecal. DISCUSIÓN: La neuroestimulación de alta frecuencia nos permitió rescatar a 7 pacientes en quienes la estimulación
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=