Suplemento I · Revista nº 803

26 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Neurocirugía Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 26-40 asociada a parestesia no suponía alivio eficaz. Los resultados más significativos se obtuvieron en el dolor radicular en miembros. No disponemos aun de datos sobre su efectividad a largo plazo. Varios estudios en marcha defienden su superioridad sobre la estimulación clásica asociada a parestesia, en casos seleccionados. C14 - ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA MEDULAR TIPO BURST O EN RÁFAGAS. ¿ALTERNATIVA A LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CONVENCIONAL? Almarcha JM, Cancela P. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. OBJETIVO: El paradigma de la EEM es que las parestesias cubran el área de dolor y supongan un abordaje no destructivo y reversible en el tratamiento del mismo. A la estimulación tónica clásica o supraumbral (EEMt) se une nuevas formas de estimulación subumbral tipo Burst o en ráfagas (EEMb) y la de alta frecuencia, que sin tener a las parestesias como paradigma consiguen un alivio de dolor en aquellos pacientes cuya estimulación tónica normal no se alcanza o en aquellos que alcan- zándola con el tiempo disminuye su efectividad OBJETIVOS: Analizar la eficacia de la EEM tipo Burst o en ráfa- gas (EEMb) frente a la Estimulación eléctrica tónica (EEMt). Presentar protocolo de actuación ante el Síndrome Postlami- nectomia (SPL) con los nuevos generadores Prodigy (capacidad de ambos tipos de EEM) MATERIAL Y MÉTODO: Para este estudio, se han analizado de forma sistemática y consecutiva los datos de los pacientes a los que se les ha implantado un electrodo plano a nivel dorsal para el tratamiento de SPL entre el 15 de enero del año 2008 y el 1 de enero del 2018. Entre los años 2008 a 2012, se recogieron los datos de los pacientes con SPL que fueron tratados con electrodo planos de 8 polos tipo Lamitrode®. Durante el periodo de tiempo de 2011 a 2016, se recogieron los datos de los pacientes con SPL que fueron tratados con electrodos planos de 16 polos tipo Penta®. Con ambos tipos de Electrodo el tipo de Estimulación fue la EEMt. A partir de enero del 2017 el generador colocado fue el Prodigy que permite ambos tipos de estimulación EEMt y EEMb. RESULTADOS: En el periodo de estudio 2008-2018, se eva- luaron 135 pacientes por el Comité, de los cuales, 63 pacien- tes diagnosticados de SPL fueron calificados como aptos para el tratamiento con EEM. Los 72 no aptos lo fueron por razones quirúrgicas, por razones psicológicas, por rechazo del paciente y otras razones ya indicadas. Tras aplicar los criterios de inclu- sión y exclusión, el número de sujetos de este estudio fueron finalmente 49. DISCUSIÓN: Presentamos nuestra experiencia con la EEMb y dada la posibilidad de alternar ambos tipos de EEM con el nuevo generador presentamos protocolo de abordaje del SPL en el que si el paciente no ha recibido nunca tratamiento neuromodulador se comienza con EEMt y según resultados se pasa o no a la EEMb. Por otro lado, aquellos pacientes portadores de estimulador que pre- cisen recambio del generador por agotamiento se valora continuar con EEMt si el resultado es satisfactorio o pasar a EEMb. Dado el número de casos, la variabilidad de estimulación y de pacientes no podemos inferir resultados significativos. En nuestra serie los pacientes al menos presentan igual tasa de alivio del dolor y de calidad de vida. La EEMb, dado que no tiene a las parestesias como uno de sus paradigmas, permitirá en un futuro estudios aleatorizados ran- domizados que aporten más evidencias a esta terapia. C15 - EVALUACIÓN DEL IMPACTO INICIAL DE LA ESTIMULA- CIÓN DEL GANGLIO ESFENOPALATINO EN DOS PACIENTES CON CEFALEA EN RACIMOS Sánchez C, Cordero N, Godoy A, Ortiz I, Olivares G. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la estimulación del ganglio esfenopalatino (GEP) con el sistema Pulsante (Autonomic Technologies Inc) en dos pacientes con cefalea en racimos crónica y refractaria a tratamiento médico. MATERIAL Y MÉTODO: Se procedió al implante del sistema de microestimulación a nivel de la fosa pterigomaxilar en dos pacientes con criterios clínicos de cefalea en racimos crónica y refractaria. Al mes del implante se inicia estimulación tónica durante cada ataque de dolor y de forma periódica hasta cuatro veces al día en caso de no presentar cuatro ataques diarios. Hemos analizado el alivio del dolor en base a una escala numérica durante cada crisis y el número de crisis diarias en cada uno de los dos pacientes, así como la posible aparición de efectos adversos o complicaciones quirúrgicas. RESULTADOS: En un paciente, se yugula el dolor de forma inmediata al inicio de cada crisis y ha ocurrido una desensibilización progresiva con reducción de un 75% en el número de crisis a lo largo de los tres primeros meses. El otro experimentó un empeoramiento en la frecuencia y en la intensidad de las crisis durante las dos primeras semanas que le obligó a iniciar una tanda de corticoides. Desde su finalización y tras dos meses, no ha vuelto a presentar crisis clínicas de interés. No se ha observado ninguna complicación. DISCUSIÓN: La estimulación del GEP es una técnica invasiva y novedosa de la aún no disponemos la suficiente información a largo plazo como para generalizar su uso en la práctica clínica habitual, de modo que queda reservada para casos de cefaleas en racimo crónicas y refractarias a tratamiento. Los datos iniciales y a 24 meses del único ensayo aleatorizado con intervención simulada revelan alivio significativo durante los ataques en el 68% y con una desaparición completa de episodios de hasta seis meses en el 33% de los pacientes, y así ocurre también en nuestros pacientes. Los resultados de los primeros pacientes tratados en nuestro centro son esperanzadores y, en el contexto adecuado, deberían justificar su oferta a aquellos en donde fracasan otras técnicas de tratamiento. Se hace necesario disponer de estudios con mayor período de seguimiento y con mayor número de pacientes intervenidos antes de plantear generalizar su uso en esta patología. COLUMNA C16 - NAVEGACIÓN ESPINAL Y USO DE TAC INTRAOPERATORIO ENCIRUGÍADE COLUMNA Cabrerizo F, de la Cruz J, Godoy A, García I, Jover A, Olivares G. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. OBJETIVO: Exponer nuestra experiencia en la puesta en marcha de la navegación espinal y el uso de TAC intraoperatorio en cirugía de columna en nuestro servicio. MATERIAL Y MÉTODO: Descripción de nuestra casuística y revisión de la literatura. RESULTADOS: 1. Descripción del sistema: Desde el 1 de diciembre de 2016 empleamos ennuestroquirófanoel sistemadeadquisiciónde imágenes O-armO2. Lo utilizamos junto al navegador Stealth Station S7. 2. Problemática de malposición de tornillos: El uso de tornillos transpediculares, a todo lo largo de la columna vertebral se ha convertido en una técnica cotidiana en cirugía de columna. En manos expertas es una técnica segura. No obstante, la literatura describe que en un porcentaje de casos puede haber malposicionamiento de los

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=