Suplemento I · Revista nº 803
27 Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 27-40 tornillos. La frecuencia del mismo está en relación con la dificultad de la región y la experiencia del cirujano. La repercusión también es variable, pero puede ser muy grave, en especial en determinadas regiones como la columna cervical posterior. 3. Experiencia en navegación craneal: Nuestro servicio fue pionero en Andalucía en el uso de la navegación craneal. Inicialmente erauna técnicamuyexclusivapor costey complejidad. Conformeambos aspectos se fueronaquilatando lanavegación craneal seha generalizado hasta que su uso se ha hecho cotidiano. Trazamos un paralelismo con la navegación espinal que ahora está en sus orígenes. 4. Análisis de nuestros casos: Presentamos nuestra serie. 44 casos de cirugía de columna tratados con navegación desde el 1-12-2016. 2 de ellos corresponden a abordajes anteriores a columna cervical. 17 a artrodesis occipito-cervicales o cervicales posteriores, 5 a abordajes toraco-lumbares percutaneos y el resto a abordajes torrado- lumbares abiertos. Analizamos nuestra curva de aprendizaje y los casos de malposicionamiento. Fue necesario reintervenir a dos pacientes. 5. Empleo del sistema en cirugía craneal: El sistema no es sólo apropiado para cirugía de columna. El O-arm se utiliza también para cirugía del Parkinson permitiendo hacer el TAC tras colocación del marco de estererotaxia dentro del quirófano. Hemos intervenido en torno a 20 pacientes con este sistema. El navegador Stealth Station S7 puede usarse con independencia del O-arm como cualquier otro navegador 6. Costes: Análisis de los costes del sistema: adquisición y fungibles DISCUSIÓN: El uso de la navegación espinal y el TAC intraoperatorio mejoran la seguridad en la colocación de tornillos transpediculares, especialmente en casos o zonas difíciles. Reduce la dependencia en la experiencia del cirujano. No sustituye, sino que complementa, a un riguroso conocimiento de la anatomía y una buena técnica quirúrgica. C17 - FRACASODE LA CIRUGÍADE ARTRODESIS LUMBAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR (2010-2017). RESULTA- DOS CLÍNICOS TRAS EMO. Martínez J, Maqueda L, Rodríguez F, Michel KD, Marín FM, Mo- liz N. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. OBJETIVO: Se pretende describir la frecuencia y los motivos del fracaso de la cirugía de artrodesis lumbar instrumentada en el Servi- cio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) durante el periodo 2010-2017. También se evalúa losmedios diagnós- ticos empleados para ello, la situación clínica de los pacientes tras la retirada del material de osteosíntesis implantado. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional retrospectivo en el que se describieron los casos sometidos a cirugía de artrodesis lumbar que hubieran necesitado reintervención para recolocación y/o extracción del material de osteosíntesis. Se incluyeron todos los pacientes intervenidos de artrodesis lumbar instrumentada con tornillos por parte del servicio de Neurocirugía de nuestro hospital durante el periodo de estudio 2010-2017, quedando excluidos aque- llos pacientes en los que la cirugía se instrumentó con dispositivo interespinoso. RESULTADOS: Se realizó estadística descriptiva de los datos des- cribiendo la situación clínica de los pacientes incluidos en el estudio que precisaron reintervención, los motivos de dicha reintervención y la frecuencia de los mismos. Así mismo se ha realizado una compara- ción de subgrupos de pacientes. DISCUSIÓN: Se comparan nuestros resultados con los de otros estudios dentro de la literatura. C18 - EXPERIENCIA INICIAL EN ABORDAJE LATERAL TRANSP- SOÁTICO XLIF. SERIE DE CASOS CLÍNICOS. Roldán MA, Molina MJ, Ceballos JM, Castañeda M. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. OBJETIVO: Presentar la experiencia inicial de los autores en la introducción de esta técnica de abordaje espinal en un servicio neuroquirúrgico, evaluando su eficacia y seguridad con respecto a otros abordajes. MATERIAL Y MÉTODO: Se revisan de forma retrospectiva los pacientes en los que se llevó a cabo el abordaje lateral XLIF transpsoático en el último año. Se analizan variables independientes comolaedad,sexo,tipodepatología,númerodenivelesartrodesados, intensidad previa del dolor y situación funcional. Como variables dependientes se recolectaron datos como intensidad del dolor, situación funcional, satisfacción del paciente y grado de corrección de la deformidad. Para medir la intensidad del dolor se utilizó la escala EVA y para la situación funcional la encuesta SF-32. Asimismo, se analizaron las complicaciones aparecidas en el seguimiento. Se realiza también un reporte explicativo mostrando los aspectos técnicos del procedimiento. RESULTADOS: Desde abril de 2017 fueron intervenidos en el servicio de los autores un total de 5 pacientes a los que se realizó XLIF, sólo o en combinación con otros abordajes. Se trató de 4 varones y una mujer con una edad media de 61 años (56 – 68). EVA previa (lumbar/radicular) de 9/9. En 3 casos el diagnóstico previo fue de escoliosis degenerativa del adulto, 1 caso de discopatía degenerativa con dolor discogénico y un caso de estenosis de canal multinivel, con una mediana de 3 niveles artrodesados por paciente. Para un seguimiento medio de 5,7 meses la EVA postquirúrgica descendió a 4/3. También se verificó una mejora media en la puntuación SF-36. Dado el corto seguimiento no se ha analizado el porcentaje de fusión intersomática. En un caso se produjo una parestesia L5 ipsilateral al abordaje, que remitió a las 3 semanas. No se registraron otras complicaciones. Los resultados fueron congruentes con lo publicado en la literatura. DISCUSIÓN: El abordaje lateral transpsoático XLIF es una herramienta válida, eficaz y segura para el acceso a la columna toracolumbar que añade versatilidad y amplía el abanico de opciones disponibles para tratar la patología del raquis. En el caso de la escoliosis, permite correcciones satisfactorias (siempre y cuando se seleccionen adecuadamente los casos) mediante un abordaje que podemos considerar mínimamente invasivo, lo cual podría acercar a la neurocirugía una patología hasta ahora eminentemente en manos de la cirugía ortopédica. C19 - IMPRESIÓN 3D DE FANTOMAS NEUROQUIRÚRGICOS Y SU APLICACIÓN. El Rubaidi O, Ilia Herraiz C, Martos D, Bonilla J, Vargas JA. Hospital Neurotraumatológico. Jaén. OBJETIVO: 1. Utilizar la impresión 3D para crear fantomas de los casos neuroquirúrgicos que van a ser intervenidos, con el objeto de explicar a cada paciente su caso particular, el abordaje que se va a realizar. 2. Utilizar el modelo de fantoma 3D para plantear la estrategia de abordaje del neurocirujano MATERIAL Y MÉTODO: Para la confección de los fantomas con todos los detalles anatómicos, se ha utilizado una impresora 3D de última generación y a todos los pacientes se les realizó TAC óseo y RM de la zona afectada. El material utilizado para la construcción de los fantomas ha sido el ácido poliáctico llamado “PLA”. RESULTADOS: Se han planificado 6 casos ingresados en nuestra unidad. 1 paciente varón de 52 años con Lesión medular aguda, y fractura multifragmentaria dorsal a nivel D9. Una paciente de 72 años con Fractura luxación cervical C2-C3, 2 pacientes mujeres con macroadenoma de hipófisis, y dos varones que diagnosticados de listesis lumbar degenerativa. DISCUSIÓN: En el caso de la Fractura dorsal, el uso del fantoma nos ha sido de gran utilidad, para la estrategia de poner los tornillos debido a la fractura de los pedículos, en los demás
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=