Suplemento I · Revista nº 803
28 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Neurocirugía Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 28-40 resultados quirúrgicos, la utilización de la impresión 3D no ha modificado la estrategia previa pero ha sido de gran utilidad para explicar a los pacientes y familiares el plan terapéutico a seguir. Como conclusión final, los neurocirujanos tenemos que estar preparados para utilizar los últimos avances a nuestro alcance para la mejoría no solo de nuestros resultados en salud sino como forma de comunicación con los pacientes y familiares ante una medicina cada vez más legalizada. ENDOSCOPIA Y BASE DE CRÁNEO C20 - ANÁLISIS Y CORREGISTRO DE RM DE ALTO CAMPO (3T) Y PET CON METIONINA Y FDG EN EL MANEJO DE LA RECI- DIVA DE LA ENFERMEDAD DE CUSHING Arráez C, Gutiérrez A, Rodríguez S, Linares J, Delgado A, Arráez M. Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga. OBJETIVO: Establecer la capacidad diagnóstica de la práctica simultánea de RM de alto campo (3T) y PET con Metionina y FDG en el manejo de la recidiva de la enfermedad de Cushing. MATERIAL Y MÉTODO: Se efectúan 23 estudios de RM y PET con Metionina y FDG en un total de 18 pacientes con recidiva de enfermedad de Cushing confirmada. La serie incluye cuatro hombres y 19 mujeres (edades entre 19 y 66 años; media de 36,7). Se efectuó la medición de PET mediante el análisis SUVmax e índice SUVmax/SUVclgm, considerándose patológica la captación por encima de 1.5. También se determinó la localización y lateralización de la captación. Los estudios de imagen se efectuaron en RM de 3T (Phillips Giroscan Intera 3-T) con secuencias 3D T1 e imágenes spin echo-T1 sin/con gadolinio, así como secuencias turbo spin echo-T2. RESULTADOS: Tiempo de recidiva: en dos casos había producido entre 3-6 meses 8,7%), en tres pacientes (13%) entre 6 y 12 meses, en cuatro (17,4%) entre 12 y 24 meses, en 34,8% (8 pacientes) entre los 24 y los 48 meses previos y en seis (26,1%) tras 48 meses. Tres pacientes (13%) recibieron radioterapia. Positividad en RM 3T se apareció en el 50%. Hubo coincidencia en un total de 14 (70%) exploraciones tras el corregistro de RM 3T y PET. No se apreciaron falsos positivos tras el correlato con los hallazgos quirúrgicos en relación con localización/lateralización. DISCUSIÓN: El diagnóstico de la recidiva en la enfermedad de Cushing constituye una entidad de difícil diagnóstico y manejo en el que la práctica simultánea de RM de alto campo (3T) y estudios funcionales de tomografía por emisión de positrones con marcadores de Metionina y FDG constituye una herramienta de ayuda indiscutible para el manejo de la enfermedad. C21 - APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA ECOGRAFÍA INTRAO- PERATORIA A LA NEUROENDOSCOPIA INTRAVENTRICULAR Narros JL, Di A, Almarcha JM, Márquez J. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. OBJETIVO: Mostrar las aplicaciones prácticas que puede tener la ecografía intraoperatoria en la neuroendocoscopia intraventricular. MATERIAL Y MÉTODO: Combinación de neuroendoscopio rígido y sonda burr-hole guía de ecografía intraoperatoria con posicionador esteril (Aloka®) para acceso a cavidad ventricular, orientación dentro de cavidades intracraneales y guía en biopsia y/o resección de lesiones intra y paraventriculares. RESULTADOS: Se obtuvo en todos los casos el control de acceso seguro a cavidades intracraneales, resultó de gran utilidad como orientación en anatomías distorsionadas intraventriculares y quistes aracnoideos y como ayuda a la elección de la zona de toma de biopsia de lesiones intra y paraventriculares, obteniendo en todas ellas resultado anatomopatológico. No se registraron complicaciones derivadas de la combinación de ambas técnicas. DISCUSIÓN: La ecografía intraoperatoria en combinación con la neuroendoscopia intraventricular es una técnica útil y segura en nuestra experiencia. C22 - TUMORES DE CHARNELA OCCIPITO-CERVICAL, NUEVAS HERRAMIENTAS Godoy A, Cabrerizo F, de la Cruz J, Iañez B, Ortiz I, Olivares G. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. OBJETIVO: Describir la experiencia en nuestro centro con la inclusión en los últimos dos años de dos nuevas herramientas: la navegación espinal y la participación sistemática de neurocirugía en comité multidisciplinar de patología tumoral musculo- esquelética. MATERIAL Y MÉTODO: Se valoraron de forma semanal los pacientes con afectación tumoral de columna vertebral en un equipo en el que participaba radiología, anatomía patológica, traumatología, oncología y neurocirugía. En la toma de decisiones se aplicaron, además de aspectos clínicos y oncológicos, escalas de inestabilidad espinal neoplásica de reciente elaboración (Spinal Instability Neoplastic Score). Se intervinieron 3 pacientes con tumores en C1 y C2 de entre 23 y 69 años, dos de ellos con enfermedad metastásica conocida y otro sin diagnóstico histológico en el momento de la cirugía. Se consideraron lesiones potencialmente inestables, aunque ninguna de los tres tenía afectación neurológica. En todos se hizo una artrodesis occipito–cervical hasta C3 con tornillos y barras, dos de ellas ayudados de navegación con O-Arm (Medtronic) y en uno de ellos, resección parcial tumoral. Todos recibieron tratamiento oncológico posterior RESULTADOS: A los 10 meses de seguimiento el sistema de fijación se mantuvo estable en todos los casos, sin precisar ortesis. Ningún paciente desarrolló afectación neurológica, el dolor mejoró significativamente y con ello el estado funcional. No se registraron complicaciones DISCUSIÓN: Los tumores que afectan a la charnela occipito- cervical son raros. La ausencia de consenso en cuanto a su manejo quirúrgico y la escasa familiarización de los oncólogos en términos de estabilidad pueden resultar en un infratratamiento. Cada vez más grupos de trabajo aplican criterios de estabilidad y control del dolor para la toma de decisiones. La técnica quirúrgica puede resultar compleja. En nuestra experiencia tras unañodeuso, lanavegaciónespinal hademostrado ser un instrumento útil que aporta precisión y seguridad, en especial a aquellos con menor experiencia, además de reducción de la radiación a paciente y cirujano. Actualmente lo utilizamos en toda la instrumentación posterior y por todos los miembros del equipo. C23 - RESULTADOS QUIRÚRGICOS EN PACIENTES IN- TERVENIDOS DE NEURINOMA DEL ACÚSTICO EN EL HOSPI- TAL PUERTA DEL MAR. CÁDIZ. Martínez J, Maqueda L, Rodríguez F, Michel KD, Marín FM, Iglesias I. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. OBJETIVO: Analizar la eficacia de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria en la cirugía del neurinoma del acústico y comparar los resultados quirúrgicos de los pacientes intervenidos con monitorización respecto a las intervenciones sin monitorización. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de revisión de
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=