Suplemento I · Revista nº 803

29 Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 29-40 casos clínicos, observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo de los casos de neurinoma del acústico intervenidos en el Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, durante los últimos 10 años, en los que se establecen dos grupos: monitorizados y no monitorizados. Se registran las variables demográficas del paciente (edad y sexo), tiempo transcurrido desde el inicio de la clínica, forma de presentación, tamaño tumoral, aspecto radiológico del neurinoma, duración de la intervención, existencia de monitorización, resultados quirúrgicos clínicos y radiológicos y cirujano que intervino. RESULTADOS: De los 24 pacientes intervenidos quirúrgicamente, hubo 13 monitorizados y 11 no monitorizados. De esos 13 pacientes monitorizados, en 5 de ellos (38%) se produjo parálisis facial, y de los 11 no monitorizados, en 7 (64%) se produjo parálisis facial. En los pacientes monitorizados, se obtuve un mayor porcentaje de complicaciones quirúrgicas, un mayor porcentaje de resección total (31%), respecto a los no monitorizados (95%). En el tiempo de cirugía, obtenemos un tiempo medio de 6,15 horas en pacientes monitorizados y un tiempo medio de 6,318 en pacientes no monitorizados. DISCUSIÓN: La monitorización neurofisiológica intraoperatoria en la cirugía del neurinoma del acústico, disminuye el riesgo de parálisis facial y complicaciones quirúrgicas. Además, aumenta la resección total, y disminuye el tiempo de cirugía. Estos resultados quirúrgicos también se ven influenciados por el cirujano que interviene, la edad, el tiempo desde el inicio de la clínica, tamaño tumoral, aspecto radiológico tumoral y control tumoral. C24 - RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DE TUMORES INTRA- VENTRICULARES. EXPERIENCIA CON EL ASPIRADOR ULTRA- SÓNICO SONOCA® Ibañez G, Segura M, de Miguel L, Ros B, Arráez MA. Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga. OBJETIVO: Presentamos nuestra experiencia en el uso del aspirador ultrasónico Sonoca® en la resección de tumores intraventriculares. Este novedoso aspirador, diseñado específicamente para neuroendoscopia uniportal, se puede introducir por el canal de trabajo del endoscopio modelo gaab (Karl Storz®). MATERIAL Y MÉTODO: Entre marzo de 2015 y enero de 2018 fueron intervenidos 9 pacientes con tumores intraventriculares mediante resección endoscópica asistida por el aspirador ultrasónico Sonoca®. Se incluyeron en el estudio pacientes adultos, con edades comprendidas entre 18 y 74 años (5 hombres y 4 mujeres), que presentaron síntomas relacionados con la presencia de un tumor intraventricular (sistema ventricular lateral o tercer ventrículo), identificado por estudios de resonancia magnética nuclear y con características radiológicas de benignidad. Todos los pacientes fueron intervenidos de forma programada, a través de un abordaje uniportal de localización frontal y mediante técnica neuroendoscópica. Para ello se empleó un endoscopio rígido Gaab (Karl Storz® GmbH) y el aspirador ultrasónico compatible (Sonoca®, Söring GmbH). El procedimiento neuroendoscópico combinó la exéresis de la lesión unida a maniobras destinadas al tratamiento de la hidrocefalia en los casos en los que ésta estuvo presente (septostomía en caso de hidrocefalia uni o biventricular, foraminoplastia en caso de estenosis deMonro y VPME en caso de hidrocefalia triventricular). RESULTADOS: La presentación clínica más frecuente fue cefalea, alteración de la marcha y náuseas/vómitos. El diámetro máximo medio de estas lesiones fue de 20.5 mm (rango 11-42). Realizamos una resección completa en casi todos los casos, con una resección subtotal en el caso de mayor volumen (Neurocitoma Central en VLI). Se resolvió la hidrocefalia en todos los casos. El aspirador ultrasónico demostró una potencia y una discriminación muy adecuadas, minimizando los tiempos quirúrgicos y la agresión a los tejidos circundantes. CONCLUSIONES: El aspirador ultrasónico Sonoca® para neuroendoscopia intraventricular adapta las conocidas virtudes de los aspiradores ultrasónicos en la resección tumoral al campo de la neuroendoscopia uniportal. Esto sin duda va a permitir la ampliación de las indicaciones en la neuroendoscopia, permitiendo la resección de tumores en el sistema ventricular y otras aplicaciones que hasta ahora no eran posibles dadas las limitaciones técnicas. COMUNICACIONES LIBRES AL CONGRESO C25 - ABORDAJE ENDONASAL ENDOSCÓPICO DE MENINGIO- MA NASAL CON INVASIÓN DE LA BASE DEL CRÁNEO ANTERIOR Dorado FJ, Solivera J, Aguilar J, Heredero S, García A, Lozano JA. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. OBJETIVO: Presentar un caso de un meningioma nasal con invasión de la base de cráneo anterior que fue resecado completamente por vía endoscópica endonasal. MATERIAL Y MÉTODO: Paciente varón de 68 años que debuta con dificultad respiratoria nasal y proptosis derechas. En la rinoscopia se observa una lesión que ocupa la totalidad de la fosa. La RM/TC ponen demanifiesto una granmasa nasoetmoidal con extensión hacia seno maxilar, cavum, lámina papirácea y techo orbitario derechos. La biopsia resulta en un meningioma atípico. Se realiza cirugía endoscópica endonasal guiada con navegación (BrainLab Colibri) con etmoidectomía anterior y posterior izquierda, esfenoidotomía y Draft III, así como resección de tumor introducido en maxilar derecho, etmoidesanterioryposterior,esfenoides,techodeórbitaderecha.Tras fresado de la lámina cribosa, se extirpa la duramadre y hoz afectadas. Se realiza una reconstrucción multicapa con grasa abdominal, fascia lata, durepair, colgajo de pericráneo pediculado obtenido mediante incisión bicoronal y colgajo de Hadag de fosa nasal izquierda. RESULTADOS: El paciente presentó una evolución favorable, sin fístula de LCR ni déficits neurológicos, y fue alta antes de una semana tras la intervención. La RM postquirúrgica confirmó una exéresis completa de la lesión. La resección por vía endonasal fue posible manteniendo los principios básicos de reconstrucción en base de cráneo con barrera vascularizada mediante colgajo de pericráneo. De este modo se evitó la realización de una craneotomía con mínima manipulación de los lóbulos frontales. DISCUSIÓN: La evolución hacia la cirugía de base de cráneo anterior por vía puramente endonasal sin complicaciones es posible siguiendo los principios fundamentales de reconstrucción con barrera vascular. C26 - GLIOBLASTOMA EN PARÉNQUIMA INFARTADO: UN EX- TRAÑO CASO. Godoy A, Jorquera AM, Ortiz IM, Iañez B, Olivares G. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. OBJETIVO: Dar conocer el caso de un paciente con infarto hemisférico derecho, que tres años después es reintervenido por desarrollar un glioblastoma en el mismo territorio. MATERIAL Y MÉTODO: Describimos el caso de un paciente de 48 años que sufre un infarto hemisférico derecho tras oclusión de carótida el cual requiere de craniectomía descompresiva. La recuperación es especialmente buena y en el momento de la reposición del hueso el paciente presenta únicamente como secuelas una hemiparesia espástica izquierda que le

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=