Suplemento I · Revista nº 803
30 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Neurocirugía Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 30-40 permite la deambulación autónoma. Dos años después consulta en urgencias por cefalea inhabitual de dos meses de evolución que no mejora apenas con analgesia. Sin cambios en los déficits previos. Es diagnosticado mediante TC y RMN de una voluminosa lesión de aproximadamente 8 cm de eje mayor compatible con glioma de alto grado que parece depender de ganglios basales derechos y se extiende por todo el eje transverso del hemisferio infartado. Se interviene con reapertura de la craniotomía previa y resección completa de la lesión. No desarrolla nuevos déficits. RESULTADOS: El resultado del análisis histológico es de glioblastoma sin mutación IDH, de fenotipo mesenquimal con un índice mitótico Ki67 del 60%, esto es, un glioblastoma clásico. EL paciente sigue en este momento el protocolo habitual de radioterapia y temozolomida DISCUSIÓN: Tras hacer una búsqueda en Pub Med y google scholar cruzando “glioblastoma y/o glioma” con “stroke” no encontramos ningún caso descrito similar siguiendo esta secuencia. A pesar de la discordancia lógica dada la pobre vascularización y escasez de parénquima, el tumor mostró rasgos de agresividad tumoral y elevado índice de mitosis propios de un glioblastoma clásico, para asombro de sus cirujanos. Este caso nos enseña que, a pesar de excepcional, el desarrollo de un tumor en estas condiciones no es imposible. C27 - ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA MEDIANTE SISTEMA “FREAMLESS”. TÉCNICA QUIRÚRGICA. Romero L, Delgado A, García L, Muñoz T, Fernández V, Arráez MA. Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga. OBJETIVO: En este trabajo analizamos la técnica de estimulación cerebral profunda mediante vídeo representativo. MATERIAL Y MÉTODO: Se presenta un video-resumen representativo de la técnica de estimulación cerebral profunda en paciente sometido a implantación de electrodos profundos en el Hospital Regional Universitario de Málaga con diagnóstico de temblor esencial. RESULTADOS: Se analizan las ventajas de la técnica quirúrgica (sistema “frameless” con paciente despierto, microrregistro intraoperatorio y trayectoria múltiple) así como los detalles técnicos para implantación de electrodos en núcleo ventral intermedio del tálamo para tratamiento de temblor esencial en esta cirugía representativa sin complicaciones asociadas. DISCUSIÓN: La combinación de sistema “Frameless” de neuronavegación con trayectoria múltiple y microregistro neurofisiológico es una alternativa segura y precisa para la implantación de electrodos profundos en pacientes con trastornos del movimiento que presenta claras ventajas frente al clásico marco de estereotaxia (disminución de tiempo quirúrgico, mayor confort intraoperatorio del paciente en cirugía con paciente despierto con mejor tolerancia a la cirugía y optimización del análisis del microregistro neurofisiológico). C28 - ENCEFALITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE JOVEN Huete A, Méndez P, Narro JM, Escribano JA, Gomar M, Masegosa J. Centro Hospitalario de Torrecárdenas. Almería. OBJETIVO: Descripción de la encefalitis tuberculosa como potencial complicación a nivel del sistema nervioso. MATERIAL Y MÉTODOS: La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. El debut agudo con una meningoencefalitis puede requerir de craniectomía descompresiva. El 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países con ingresos bajos y mediano, con una prevalencia emergente en los países ribereños mediterráneos. Presentamos el caso de un varón de 37 años que debuta con cuadro de cefalea y estupor, realizándose TC craneal de urgencia que muestra una lesión hipodensa de gran tamaño fronto parietal derecha con gran desplazamiento de línea media y sin captación de contraste. Se procede a la colocación de sensor de presión intracraneal, con valores por encima de 30 cm agua. Se realiza craniectomía descompresiva frontotemporoparietal derecha, con apertura dural en estrella. Se envió muestra del parénquima extruido por los bordes durales a microbiología, con el resultado positivo de Micobacterium tuberculosis. El enfermo recibió tratamiento antituberculostático durante 9 meses, con mejoría del estado neurológico en los meses siguientes, quedando como secuela una hemiparesia moderada en hemicuerpo izquierdo. CONCLUSIONES: La población africana inmigrante ha importado complicaciones olvidadas en nuestro medio de la tuberculosis, como cuadros de encefalitis que requieren de medidas de urgencias neuroquirúrgicas en el manejo de estos pacientes. C29 - ENCONDROMATOSIS MUTIPLE. AFECTACIÓN DEL SISTE- MA NERVIOSO Huete A, Escribano JA, Narro JM, Méndez P, Gomar M, Ma- segosa J. Centro Hospitalario de Torrecárdenas. Almería. OBJETIVO: Descripción de la encondromatosis múltiple y las complicaciones relacionadas con la afectación del sistema nervioso central. MATERIAL Y MÉTODOS: La enfermedad de Ollier, también llamada encondromatosis múltiple o encondromatosis, es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la aparición en los huesos de numerosos tumores benignos llamados encondromas, losencondromassontumoresformadores de cartílago. La afectación del sistema nervioso central es una rara complicación que puede ocurrir, con encondromas asociados a la base del cráneo. Presentamos el caso de un varón de 35 años que debutó con cuadro de cefalea rebelde al tratamiento de meses de evolución junto con progresiva disminución de la agudeza visual por ambos ojos. En el estudio de RM craneal se encontró múltiples tumoraciones benignas calcificadas, con afectación a nivel paraselar y englobando a la cerebral media derecha. Fue tratado mediante cirugía con realización de craniotomía fronto parietal con extensión orbitocigomática, con exéresis parcial de la lesión. El paciente presentó mejoría de la agudeza visual en los meses posteriores a la intervención. Conclusiones: La encondromatosis múltiple con afectación del sistema nervioso central es una rara entidad, que requiere en ocasiones de tratamiento quirúrgico ante clínica incapacitante en el paciente. de la encefalitis tuberculosa como potencial complicación a nivel del sistema nervioso. C30 - ESPONDILOARTROPATÍA POR DIÁLISIS CON AFECTA- CIÓN DORSAL Y PARAPLEJÍA. Huete A, Narro J, Méndez P, Escribano JA, GomarM, Masegosa J. Centro Hospitalario de Torrecárdenas. Almería. OBJETIVO: Descripción de la espondiloartropatía por diálisis y las manifestaciones que ocasiona en el sistema nervioso central. MATERIAL Y MÉTODOS: La afectación raquídea en los pacientes en tratamiento por diálisis es una rara complicación, pero con complicaciones de gran severidad en su aparición. La eliminación de la b2-mg es casi exclusivamente renal. Por tanto,
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=