Suplemento I · Revista nº 803
31 Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 31-40 en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo las concentraciones plasmáticas elevadas dependen de la eliminación a través del filtro durante la diálisis y de un supuesto aumento de producción. Su acúmulo puede producir una afectación espondilótica, con cuadros de paraplejía asociados de rápida instauración y donde el tratamiento por parte de Neurocirugía se ve bastante mermado. Presentamos el caso de un paciente de 53, con insuficiencia renal crónica y sometido al tratamiento de diálisis desde hace 6 años. En el curso de 7 días desarrolla un cuadro progresivo de paraparesia con alteración esfinteriana, que finalmente conduce a una paraplejía. En el estudio de RM panrraquídea que se realiza se observa un engrosamiento a nivel de la región dorsal de toda la envuelta dural con compromiso del cordón medular, decidiéndose finalmente abstenerse de cirugía ante el deterioro generalizado del paciente. CONCLUSIONES: La espondiloartropatía por diálisis es una rara afectación que hay que considerar y cuyo tratamiento plantea dificultades debido a la íntima conexión con los fenómenos de membrana celular que se ven involucrados. C31 - REVISIÓN DEL SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ POS- TQUIRÚRGICO Huete A, Méndez P, Escribano JA, Narro JM, Gomar M, Masegosa J. Centro Hospitalario de Torrecárdenas. Almería. OBJETIVO: Descripción del síndrome de Guillain Barré postquirúrgico, sus posibles causas y tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: La presentación de un síndrome de Guillain-Barréenelpostoperatorioinmediatotrasunaintervención neuroquirúrgica es un hecho infrecuente. La patogenia de estos casos se ha explicado generalmente por la presencia de infección por alguno de los agentes tradicionalmente implicados en la aparición del síndrome (citomegalovirus, Campylobacter jejuni). Presentamos un caso de síndrome de Guillain-Barré en un paciente intervenido de un meningioma de la convexidad frontal derecha, en el que no se encontró ninguno de los factores descritos habitualmente como inductores del mismo, y que en el postoperatorio inmediato desarrolló un cuadro de paresia de miembros inferiores sin afectación de la mecánica ventilatoria. Presentó una recuperación completa del cuadro a los 4 meses. El estudio neurofisiológico mostró un patrón de polineuropatía mixta periférica en MMII de tipo hipomielinizante y axonal. CONCLUSIONES: El síndrome de Guillain Barré postquirúrgico es una rara complicación neuroquirúrgica, donde en su etiopatogenia se cree se hayan involucradas respuestas antígeno anticuerpo por infecciones subclínica perioperatorias. C32 - VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN ASIS- TENCIAL EN LAS DIFERENTES UNIDADES DE NEUROCIRUGÍA DEN- TRO DEL SSPA El Rubaidi O. Hospital Neurotraumatológico. Jaén. OBJETIVO: Analizar las deficiencias asistenciales existentes entre las diferentes unidades de neurocirugía dentro del mismo sistema sanitario público de Andalucía (SSPA), en relación a los parámetros de gestión. MATERIAL Y MÉTODO: Se realiza una encuesta a los 8 Jefes de Servicio de neurocirugía del SSPA, la cual incluye 12 apartados relacionados con la actividad asistencial (Población, Nº de adjuntos, Nº de residentes, Nº de consultas por semana, Nº de pacientes nuevos y revisiones que se atienden semanalmente en la consulta, Nº de pacientes incluidos en lista de demanda quirúrgica “LDQ” procedentes de consulta, Nº de pacientes incluidos en LDQ que se ingresan desde urgencias o atención especializada, Nº de quirófanos, Tasa de indicación quirúrgica, rendimiento de quirófano y recursos técnicos RESULTADOS: Los resultados se han clasificado en excelentes, buenos y regulares, en función del rendimiento quirúrgico y la tasa de indicación quirúrgica, teniendo en cuenta el tamaño de lamuestra de la población y el número de quirófanos disponibles. Siendo: a) excelentes, cuando el rendimiento quirúrgico es > 85%, y La tasa de indicación quirúrgica se sitúa entre 10- 15%, de los pacientes valorados en consulta; b) buenos, cuando el rendimiento quirúrgico oscila entre 85-70% y la tasa de indicaciones quirúrgicas entre 15- 20%; y c) malos, cuando el rendimiento quirúrgico es <70% y la tasa de indicación quirúrgica es > 20%. DISCUSIÓN: El envejecimiento de la población en la última década y la mejoría de calidad de vida de la misma, ha irrumpido de forma irremediable al aumento del número de patologías neuroquirúrgicas y por ende a las indicaciones quirúrgicas de las mismas. Este imprevisible y desproporcionado aumento ha superado las expectativas de nuestros directores sanitarios, siendo el resultado de listas de espera quirúrgica incontrolable. Aunque los efectos de esta crisis asistencial la sufren todas las unidades de neurocirugía encuestadas, Los más afectados en primera línea son aquellas unidades que tiene poco margen de maniobra, debido a la escasez de quirófanos y profesionales, por tanto, es urgente lanzar un plan de choque para frenar las negativas consecuencias que afectan de forma directa a nuestros pacientes y profesionales. CONCLUSIONES: Aumentar el número de quirófanos de neurocirugía en todas las unidades del SSPA, haciendo especial interés en las unidades que cuentan con menos quirófanos/ población.Aumentarelnúmerodefacultativosdeformahomogénea a la población. Dotar los quirófanos con los avances tecnológicos necesarios acorde a la cartera de servicio de cada unidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=