Suplemento I · Revista nº 803

32 Actualidad A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Médica SUPLEMENTO XXXIV Reunión Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 32-40 VASCULAR E HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL C33 - CALIDAD DE VIDA E INCORPORACIÓN LABORAL EN PACIENTES CON ANEURISMAS CEREBRALES ROTOS TRATADOS ENDOVASCULARMENTE. Rodríguez F, López A, Michel K, Iglesias I, Martínez Chinchilla J, Gil Salú JL. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. OBJETIVO: La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA) tiene una elevada morbimortalidad; no solo puede provo- car la muerte sino importantes secuelas neurológicas y psicológi- cas, por ello no prestamos la suficiente importancia a otros aspec- tos de los cuales va a depender la calidad de vida del paciente. La mayoría de los estudios valorar los resultados en base a los défi- cits y alteraciones neurológicas pero muy pocos sobre la calidad de vida e incorporación en el trabajo de los mismos. OBJETIVOS: Valorar la calidad de vida y la incorporación la- boral en pacientes tratados endovascularmente de un aneurisma cerebral roto con HSA del grado I y II. Además, valoración del re- sultado del tratamiento endovascular. MATERIAL Y MÉTODO: Se estudian todos los pacientes del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Puerta del Mar de Cádiz en el periodo de 2 años que han sido tratados endo- vascularmente de un aneurisma roto. Se realiza un estudio des- criptivo, observacional, de una serie de casos transversales. Se evalúa la calidad de vida e incorporación en el trabajo a través del test SF-36 (evaluador de la calidad de vida) y del HAD (evaluador del estado de depresión y ansiedad). RESULTADOS: El análisis de los 20 pacientes con HSA trata- dos endovascularmente mostró que un 90% presenta buena cali- dad de vida, en gran medida debido a que se tratan de pacientes con grado I y II (buen estado físico antes del procedimiento). DISCUSIÓN: En los pacientes con aneurisma intracraneal grados I y II tratados mediante embolización, la dimensión física del test SF-36 no se ve alterada, es decir presentan buena cali- dad de vida; dependiendo la calidad de vida de varios factores (tipo de tratamiento, grado de Hunt-Hess). En estos pacientes existe afectación de su salud mental, como depresión o ansie- dad, cuanto más cercano sea el estudio con el test HAD al pro- ceso hemorrágico. La incorporación laboral va a depender de la vitalidad física que mantenga tras el tratamiento y sobre todo de la edad. C34 - HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA IDIOPÁTICA (HSAI): FACTORES CONDICIONANTES EN SU DESARROLLO Y PROGNOSIS. Tirado J, Almarcha JM, Meza A, López A. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. OBJETIVO: La hemorragia subaracnoidea idiopática supone un 15%-20% de las HSA espontáneas. El análisis de los factores que contribuyen a su evolución es de vital importancia para su manejo. Exponemos nuestra serie de casos de HSA idiopáticas, realizando análisis estadístico de las variables que contribuyen a su prognosis. MATERIAL Y MÉTODO: Realizamos análisis retrospectivo de 99 casos, recogidos entre 2010 y 2017. Examinamos de forma uni- variante y multivariante las variables sexo, edad, patrón de san- grado perimesencefálico/aneurismático, dilatación ventricular aguda, drenaje venoso de la VBR y vasoespasmo en arteriografía, tabaquismo, alcoholismo, HTA, toma de fármacos antiagregantes, anticoagulantes, grado clínico según escala Hunt-Hess y necesi- dad de DVE. Valoraremos el resultado con la escala RANKINm al alta, considerando un “Buen resultado clínico” RANKINm (0-2) y “Mal Resultado clínico” RANKINm (3-6). RESULTADOS: Realizamos análisis retrospectivo de 87 casos, recogidos entre 2010 y 2016. Examinamos de forma univarian- te y multivariante las variables sexo, edad, patrón de sangrado perimesencefálico/aneurismático, dilatación ventricular aguda, drenaje venoso de la VBR y vasoespasmo en arteriografía, taba- quismo, alcoholismo, HTA, toma de fármacos antiagregantes, an- ticoagulantes, grado clínico según escala Hunt-Hess y necesidad de DVE. Valoraremos el resultado con la escala RANKINm al alta, considerando un “Buen resultado clínico” RANKINm (0-2) y “Mal Resultado clínico” RANKINm (3-6). DISCUSIÓN: El patrón aneurismático de sangrado, la dilata- ción ventricular aguda, la toma de anticoagulantes, HTA, la nece- sidad de DVE y un peor grado clínico al ingreso fueron predictores de un mal resultado clínico en análisis univariante. En análisis multivariante sólo la necesidad de DVE y la toma de anticoagu- lantes mostraron diferencias significativas. C35 - ¿HEMORRAGIAS INTRAPARENQUIMATOSAS AGU- DAS? EL CEREBRO: CUESTIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO. Blanco C. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. INTRODUCCIÓN: Las hemorragias intracerebrales (HIC) son prevalentes y representan alta morbi-mortalidad. Los conoci- mientos de la morfología y fisiopatología lesional del hematoma, así como los resultados pocos alentadores en la calidad de vida y respuesta funcional de los pacientes sometidos a tratamiento médico y/o quirúrgico con evacuación del hematoma, nos motiva a realizar este estudio, para analizar la viabilidad de la craniecto- mia descompresiva sin evacuación del hematoma (CDS). OBJETIVOS: Se plantea la hipótesis de que la craniectomía descompresiva sin evacuación del hematoma intraparenquimato- so agudo tiene un mejor pronóstico funcional que el tratamiento mediante evacuación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacio- nal analítico retrospectivo de series históricas de pacientes con hemorragia intracerebral aguda intervenidos mediante CDS o II MESA DE COMUNICACIONES ORALES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=