Suplemento I · Revista nº 803
33 Sociedad Andaluza de Neurocirugía SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 33-40 evacuación sin o con craniectomía asociada. Se aseguró la homo- geneidad de los grupos mediante emparejamiento y análisis uni- variantes. Se construyó un modelo de regresión logística binaria con las variables de resultado GOS (Glasgow Outcome Scale) y mRS (escala de Rankin modificada) como variables dependientes. RESULTADOS: Se intervinieron 12 pacientes utilizando la técnica CDS desde 2010 y se compararon con 12 pacientes inter- venidos mediante evacuación seleccionados de la serie histórica desde 2007 según características clínicas y radiológicas similares. La edad media fue de 54 años, y un 59% fueron varones. El 82% fueron hemorragias espontáneas y el 18% restante de origen traumático. El 59% fueron izquierdas y también el 59% de locali- zación superficial. El volumen medio del hematoma fue de 44±16 cc, con una puntuación en la escala de Glasgow media inicial de 8 puntos. Las características basales clínicas y radiológicas de am- bos grupos fueron similares. Se encontraron diferencias estadísti- camente significativas con un mejor pronóstico funcional a favor del grupo CDS (78% GOS 4-5 o mRS 0-2 vs. 15% en el grupo de evacuación, p < 0,05). En el análisis de regresión logística univa- riante, las variables de edad y tipo de tratamiento demostraron ser factores pronósticos independientes. Los pacientes con edad < 55 años y tratados mediante CDS tuvieron un mejor pronóstico funcional de forma significativa (p = 0,008 y p = 0,039 respectiva- mente). Se construyó un modelo multivariante con ambas varia- bles, persistiendo el tratamiento recibido como el mayor factor pronóstico del estado funcional al final del seguimiento. CONCLUSIONES: Nuestros resultados sugieren que el tra- tamiento mediante CDS mejora el pronóstico funcional de los pacientes con hemorragia intraparenquimatosa aguda. Los datos sustentan un cambio en la filosofía de manejo de la hemorragia cerebral aguda, tal y como ha ocurrido con el infarto maligno de la arteria cerebral media y apoyan la realización de estudios mul- ticéntricos de mayor tamaño y potencia estadística para estable- cer con mayor exactitud las indicaciones de esta técnica. Creemos que la indicación de la CDS debe ser precoz y no demorada por otras terapias. C36 - MONITORIZACIÓN DE LA PIC POR SISTEMA CON SEN- SOR TELEMÁTICO PARA EL MANEJO DE LA HIDROCEFALIA Iglesias I. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. OBJETIVOS: La monitorización telemétrica de la PIC, repro- duciendo, en la medida de lo posible, las actividades cotidianas es un arma que nos aporta ventajas para el manejo de hidrocefalias complejas, sometidas a VPME previamente, LOVAs y en pacientes con Derivaciones ya implantadas. El que además pueda emplearse como sistema de medida a largo plazo, y que se encuentre integrado en un sistema de re- servorio, apto para ser continuado con una derivación según los valores alcanzados en la telemetría, puede resolvernos el manejo de la hidrocefalia en pacientes especialmente complejos. MATERIAL Y MÉTODO: Presentamos una primera expe- riencia inicial con el Sensor-reservorio de Miethke para el mane- jo de pacientes con hidrocefalias complejas, LOVAs, sometidos a VPME previamente y en el que al mismo tiempo de la re-ex- ploración de la VPME, se deja un sistema de sensor implantado para la medición telemétrica y toma posterior de decisiones. Disponemos de sensores-reservorios en línea y tipo Pu- denz, con diámetros de 23 mm x 7.6 de altura, y cuyo sistema de membrana, además de la medición telemétrica, permite la inyección de sustancias y la extracción de las mismas y del LCR. Los datos se almacenan en la tarjeta SD del lector telemétrico y permite lecturas individuales, medición continua y mediciones rápidas DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Discutimos la utilidad y me- jora con esta nueva tecnología para el manejo de hidrocefalias especialmente complejas y/o sometidas a procedimientos neu- roquirúrgicos previos. PERIFERICO Y ESPINAL C37 - CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA PARÁLISIS FACIAL MEDIANTE COLGAJO LIBRE MICROVASCULARIZADO DE MÚSCU- LO GRACILIS E INJERTO CRUZADO NERVIOSO CON NERVIO FA- CIAL COMO DONANTE. Marín FM. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. OBJETIVOS: La denervación del séptimo par craneal y la consecuente parálisis facial, supone un significativo deterioro funcional y estético del paciente que trae consigo una importante disminución de la calidad de vida. El gran reto de la cirugía duran- te los últimos años se ha centrado en la creación de técnicas que no solo ofrezcan mejoría funcional si no también que devuelvan el dinamismo y la simetría a la cara. Actualmente se considera que los procedimientos dinámi- cos, sea por injerto nervioso o por transferencia muscular local o libre, son la elección para la reanimación facial. Lo novedoso de esta técnica es la utilización de nervio facial contralateral a la lesión como donante motor MATERIAL Y MÉTODO: La cirugía se realizará en dos pasos. Primera etapa o de Injerto de nervio facial cruzado. Consisten- te en implantar nervio sural extraído previamente, a una de las ramas distal del nervio facial que se localiza con neuroestimula- ción. El tamaño del nervio rural debe ser el adecuado como para llegar al lado patético. La neuroestimulación permite localizar ra- mas faciales que estimulen un mismo grupo muscular, sin que se produzca una parálisis significativa en el lado sano (normalmente rama cigomática y rama risoria). El injerto nervioso se tuneliza a través del labio superior hacia el lado parético. El crecimiento axonal a través del injerto cruzado del nervio facial se evalúa me- diante el signo de Tinel en la región distal del injerto nervioso. Cuando el signo de Tinel es positivo, se puede realizar la segunda etapa quirúrgica. Esto generalmente requiere al menos de 6 a 12 meses. Entonces se lleva a cabo el injerto libre de músculo gracilis con unión vascular a arteria y vena facial; y nerviosa al injerto del nervio sural que fue previamente cruzado. Se lleva a cabo tam- bién la reconstrucción de ptosis de ceja y del lagoftalmos. RESULTADOS: La cuantificación del movimiento se determi- na en consulta mediante un método objetivo y rápido. Utilizando dos vectores y su ángulo de disposición, se obtendrá un vector resultante que nos permite evaluar en centímetros el movimiento aportado por el colgajo de músculo gracilis. La evaluación subjeti- va por parte del paciente se realiza a los tres y seis meses median- te la encuesta Face Scale, desarrollada por Kahn et al. y validada en el año 2000. DISCUSIÓN: Las transposiciones musculares se han ins- taurado como las técnicas de elección para la reconstrucción de parálisis faciales de larga evolución. El músculo gracilis es proba- blemente debido a su inervación segmentaria, anatomía estable y cicatriz discreta en región donante, el colgajo más utilizado. La utilización de nervio facial contralateral como donante es una téc- nica muy poco utilizada. El nervio facial no tiene la potencia mo- tora de otros donantes más comúnmente utilizados como lo es el nervio masetero, requiriendo tiempos de recuperación funcional mayores, sin embargo, su gran ventaja radica en la recuperación de la sonrisa espontánea e involuntaria. C38 - INNOVACIONES EN CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE NERVIOS PERIFÉRICOS: ALOINJERTOS. EXPERIENCIA PRELIMI- NAR EN 3 CASOS. Domínguez M, Segura M, Arráez MA. Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga. OBJETIVOS: Hasta la fecha el uso de autoinjertos para re- construir un nervio periférico es la técnica “gold standard”. El uso de aloinjertos está cobrando más protagonismo en la práctica clí-
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=