Revista nº 804

63 María L. Robles-Martín Correlación clínico-histológica en arteriosclerosis carotídea Actualidad Médica · Número 804 · Mayo/Agosto 2018 Páginas 61 a 65 RESULTADOS Análisis clínico de los pacientes Los pacientes fueron clasificados en relación con la clínica que presentaban. La placa 1 (P1) correspondía a un paciente de 71 años con una estenosis significativa que había producido síntomas neurológicos recientes (pérdida de fuerza en miembro supe- rior derecho y facial derecho). La placa 2 (P2) fue extraída de un paciente de 79 años que presentaba una dilatación aneu- rismática de la carótida interna con trombosis mural. La placa 3 (P3) procedía de un paciente de 68 años con una estenosis severa (>70%) asintomática. Análisis histológico El estudio histológico permitió identificar las principales ca- racterísticas histológicas de cada placa (Tabla 1). En concreto, el análisis histológico de la placa arterioesclerótica 1 reveló un crecimiento expansivo, existiendo una zona de ruptura de la placa. Se observó la presencia de calcificación, distribuida concéntri- camente de forma densa rodeando el núcleo lipídico y en nódulos de calcificación. La placa 1 presentó alto contenido fibrótico al analizarla con luz polarizada, además de intensa vascularización asociada a fenó- menos de hemorragia intraplaca (Figura 1). Por otra parte, los resultados de la placa 2 mostraron un remo- delamiento expansivo de la pared arterial, con ruptura de la placa. In- filtración abundante de linfocitos y macrófagos desde la túnica íntima con escasas células espumosas. Abundante vascularización con intensa hemorragia intraplaca y disposición de la calcificación concéntrica al nú- cleo lipídico, con severo adelgazamiento de la capa fibrótica (Figura 2). La placa 3 presentaba un crecimiento expansivo, sin zona de rup- tura. En este sentido, destaca la infiltración de linfocitos ymacrófagos, así como lamigraciónde célulasmusculares lisas haciael espacio subendote- lial, presentandoengrosamientodelmismo conabundantes células espu- mosas. Las células espumosas se disponían hacia el núcleo lipídico, en el cual se apreciaba un proceso de calcificación en desarrollo, observándose gránulos que se consolidaban formando líneas de calcificación (Figura 3). Análisis estadístico El análisis cuantitativo reveló que el área de fibrosis en la placa 1 fue (5,4%), menor en la placa 3 (2,51%) y muy escaso en la placa 2 (1,84%) (Figura 4). Al realizar el análisis intermuestras no se encontraron diferen- cias significativas en las comparaciones de las placas a nivel del tercio superior y del tercio medio (P<0,001). Respecto al tercio inferior no existieron diferencias en la comparación de P1 con P2 y P2 con P3, pero si se observó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al grado de intensidad en la comparación entre P1 y P3 (U de MannWithney P=0,355). Placa 1 Placa 2 Placa 3 Remodelamiento Expansivo Expansivo Expansivo Infiltrado macrógafos y linfocitos Abundante Abundante Medio Células espumosas Escasas Escasas Abundantes Calcificación Abundante Media Media Neovascularización Abundante Abundante Escasa Hemorragia intraplaca Intensa Intensa Leve Tabla 1. Características histológicas de las placas. Figura 1. Análisis histológico placa 1 mediante el uso de técnicas histológicas Hematoxilina-Eosina (H-E), Tricrómico de Masson (T.M), Picrosirius (P) y Orceína (O). A centro lipídico (CL), núcleo de calcificación (NC) y la luz de un vaso intraplaca (L). B infiltrado celu- lar (CI), células espumosas (CE), proceso fibrótico (PF). C neovascu- larización (NV) con hemorragia (flechas cortas). D extravasación de hematíes. E imagen global, zona de ruptura (flecha). F núcleo de cal- cificación (NC). G túnica íntima (TI), proceso fibrótico (PF), amplifica- ción del infiltrado celular. H proceso fibrótico. I Luz polarizada: inten- sa fibrosis. J, K fibras elásticas (FE). Barra de magnificación 100µm. Figura 2. Análisis histológico placa 2 mediante el uso de técnicas histológicas Hematoxilina-Eosina (H-E), Tricrómico de Masson (T.M), Picrosirius (P) y Orceína (O). A calcificación (NC). B neovasculariza- ción (NV), hemorragia (flechas cortas). C infiltrado celular. D células espumosas (CE). E imagen global, zona de ruptura (flecha). F calcifi- cación (NC). G, H proceso fibrótico (PF). I luz polarizada: escasa fibro- sis. J, K fibras elásticas (FE). Barra de magnificación 100 µm.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=