Revista nº 804
68 Beatriz Orihuela Arroyo Tratamiento de la Litiasis Renal en Cáliz Inferior Actualidad Médica · Número 804 · Mayo/Agosto 2018 Páginas 66 a 71 (14-19). El tamaño muestral oscila siendo el menor 13 pacientes en el grupo de CIR del estudio de Aboutoleb et al. (17) y el mayor 285 pacientes sometidos a LEOC en el estudio de Martay et al. (20). En algunos estudios se mide el tiempo de intervención. El tiempo medio para una sesión de LEOC está entre 42.3 ± 6.3 y 48.3 ± 16 (17, 19). El tiempo de intervención medio para la CIR varía con el tamaño de la litiasis: con litiasis mayores de 2 cm es de 117.5 ± 28.7 min y con litiasis menores de 2 cm es de 60.8 ± 19.9 min (17, 19, 21-24). Con respecto a la NLP el tiempo medio de intervención es de 73.7 ± 31.3 min y el de la miniperc de 72.1 ± 30.4 min (18, 23). En el estudio de Aboutoleb et al. (17) es sig- nificativa la diferencia en el tiempo de intervención de miniperc sobre LEOC y CIR. En el estudio de Jung et al. (21) el tiempo de intervención fue significativamente mayor para CIR que para NLP. El tiempo de estancia hospitalaria varía según la técnica también, siendo el mínimo de menos de 1 hora en LEOC (24) y el máximo 88.8 horas (3.2 días) para NLP (15). En el estudio de Jung et al. (21) es significativamente mayor la estancia con la NLP respecto a la CIR. Los resultados de SFR están presentes en todos los estudios y son aquellos determinados en el momento establecido para se- guimiento por cada autor. Sólo en tres se indica que aparte hay un porcentaje de pacientes con litiasis residuales, definidas como litiasis iguales o superiores a 5 mm (26) y residuos mayores de 3 mm (14, 21). El SFR más bajo lo presenta la LEOC para litiasis entre 1-2 cm, SFR 48.6% (19) y el más alto la CIR para litiasis me- nores de 1 cm siendo el SFR de 100% (24). En el estudio de Jung et al. (21) SFR fue mayor para CIR que para NLP pero los resultados no fueron significativos. Para la evaluación de complicaciones todos los estudios usaron la clasificación de Clavien-Dindo y la más frecuente fue la hemorragia (25). En el trabajo de Aboutaleb et al. (17) se suman las complicaciones en la tabla: LEOC (hematuria 4.17%, 1; Cólico renal 37.5%, 9), NLP (hematuria 21%, 4; cólico 10.5%, 2), CIR (he- maturia 30.7%, 4; cólico 15.3%, 2). La pérdida de hemoglobina asociada a la NLP fue significativamente mayor que con la CIR, pero las complicaciones en general no mostraron significación (21). Algunos estudios evalúan la necesidad de re-intervenir (re- tratamiento). Para la LEOC el porcentaje medio de re-tratamiento es alto, de 60.7%. Para CIR es de 4% y para miniperc de 2.2%. En el trabajo de Aboutaleb et al. (17) estas diferencias son estadísti- camente significativas. La LEOC es actualmente el procedimiento más usado como tratamiento de las litiasis renales. Su perfil de seguridad es muy bueno debido a su baja invasividad y sus resultados son buenos. Sin embargo, hay algunos factores que afectan negativamente a los resultados de la LEOC en términos de SFR, requerimiento de maniobras auxiliares y de re-tratamiento. El tamaño del cálculo es el parámetro más importante en relación con la SFR. La EAU recomienda la LEOC como primera opción de tratamiento en casos de litiasis renal menor de 1 cm ( European Association of Urology , 2013). La localización de la litiasis también es un parámetro importante para los resulta- dos, siendo las localizadas en el cáliz inferior las más difíciles de tratar, sin embargo las características anatómicas del cáliz inferior siguen como parámetro en discusión. La longitud infundibular (IL, infundibular length ), el an- cho infundibular (IW, infundibular width ), la altura pelvicali- ceal (PCH, pelvicaliceal height ) y el ángulo infundíbulo-pélvi- co (IPA, infundibular pelvic angle ) son parámetros medidos en algunos estudios para buscar una asociación entre éstos y los resultados del tratamiento, sin embargo, en muchos casos no hay asociación significativa. Martov et al. (20) descartaron IW como un criterio de variabilidad debido a la ausencia de resultados significativos. Turna et al. (4) presentaron la IL y el IW como resultados significativos al determinar la SFR tras el tra- tamiento. Referencia Año Diseño Criterios de inclusión Procedimiento Número pacientes (n) SFR (%) Martov et al. (20) 2013 Prospectivo 0.5-1 cm, cáliz inferior LEOC 285 74.4 Resorlu et al. (14) 2012 Retrospectivo 1-2 cm, cáliz inferior CIR 67 80.6 Jung et al. (21) 2015 Retrospectivo 1.5-3 cm, cáliz inferior NLP CIR 44 44 84.1 93.2 Palmero et al. (22) 2014 Retrospectivo > o = 2 cm CIR 106 79.4 Unsal et al. (15) 2011 Retrospectivo 1-2 cm NLP 60 93.3 Kumar et al. (16) 2015 Prospectivo 1-2 cm LEOC CIR Miniperc* 45 45 45 73.8 86.1 95.1 Akbulut et al. (23) 2016 Retrospectivo < 2cm CIR Miniperc* 63 31 85.7 90.3 Aboutaleb et al. (17) 2012 Retrospectivo 1-2 cm LEOC CIR NLP 24 13 19 62.5 74.6 89.4 Bayar et al. (25) 2014 Retrospectivo >2 cm NLP 180 79.4 Tok et al. (18) 2016 Retrospectivo 1-2 cm Miniperc* 40 82.5 Singh et al. (19) 2014 Retrospectivo 1-2 cm LEOC CIR 35 35 48.6 82.9 Sener et al. (24) 2014 Retrospectivo < 1 cm LEOC CIR 70 70 91.4 100 Tabla 1. Resultados *Miniperc: miniaturización de la NLP, disminuye las complicaciones pero no la SFR.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=