Revista nº 804

69 Beatriz Orihuela Arroyo Tratamiento de la Litiasis Renal en Cáliz Inferior Actualidad Médica · Número 804 · Mayo/Agosto 2018 Páginas 66 a 71 Chaussy et al. (7) asocia un IPA agudo, un IW estrecho y un cuello largo con menores SFR, pero los resultados no son significativos lo cual los autores atribuyen a la variabilidad individual de la medición de dichos parámetros. Aboutaleb et al. (17) asocian significativamente cada medida con los resultados de la LEOC, siendo parámetros favorables un án- gulo LIP > o = a 90º, IL < 3 cm y IW > 5 mm. Y Lin et al. (27) recogieron que un IW de 4 mm o más se podía considerar un predictor significativamente favorable para el aclaramiento litiásico. El estudio de la anatomía del cáliz inferior hasta aho- ra sobre todo se ha relacionado con la litotricia. Resorlu et al. (14) además demuestran que el ángulo IP tiene un impacto significativo en el aclaramiento de las litiasis tras la CIR. En los datos obtenidos la longitud infundibular y la altura pelvicaliceal medias fueron ligeramente mayores en los pacientes libres de litiasis pero las diferencias no fueron significativas. Tampoco fueron significativos los resultados con el diámetro infundibular. El ángulo infundibulopélvico medio fue 48 y 35º en los pacientes libres de litiasis y en los que no respectivamente (más agudo en los que no). La presencia de un ángulo > 45º está fuertemente relacionada con mejores resultados de la CIR. Un tamaño mayor de la litiasis, la localización en el cá- liz inferior y las características anatómicas del mismo influ- yen notablemente en los resultados de la LEOC. El resto de los procedimientos terapéuticos, sea la CIR, NLP o miniperc se ven menos afectadas por estos factores. Los resultados de la NLP no se ven afectados por el tamaño de la litiasis. Para el tratamiento de las litiasis de mediano tama- ño (1-2 cm) en el cáliz inferior la LEOC presenta resultados aceptables, pero siempre menores si se comparan con los resultados de la CIR o la NLP. En el trabajo de Kumar et al. (16) miniperc y CIR fueron más efectivas sobre las litiasis de mediano tamaño que la LEOC, y Unsal et al. (15) demos- traron que la NLP es un tratamiento seguro y efectivo para litiasis de este tamaño y debería ser considerado como la primera opción. El principal inconveniente es que la cirugía percutánea conlleva una morbilidad considerable, resultado de la crea- ción y dilatación del trayecto percutáneo. La miniaturiza- ción de los instrumentos de la cirugía percutánea (miniperc) y el desarrollo reciente de la CIR son grandes innovaciones para hacer frente a los problemas mencionados. Tanto mini- perc como CIR representan dos modalidades de tratamien- to igualmente efectivas y seguras para litiasis pielocaliciales de mediano tamaño. El continuo esfuerzo por disminuir la morbilidad asociada a la NLP ha hecho que aumenten las indicaciones para ambos procedimientos. La CIR consume más tiempo de intervención, requiere más procedimientos Litiasis residuales (%) Tiempo de intervención (min) Estancia hospitalaria (h) Complicaciones (%) Maniobras auxiliares (%) Re-tratamiento (%) 25.6 - - - - 16.4 - - - - 15.9 6.8 85.5±41.1 123±57.4 - 15.9 4.5 52.3 86 - 112 16 6.7 - - 62.2 88.8 - 6.7 - - 3.1 31.2 74.4 0 0 13.3 20.2 8.8 6.6 63.4 2.1 2.2 - 44.4±18.3 91.9±37.6 22.4±18.2 63.8±32.1 8 29 - 48.3±16 76±34 63±32 12-24 12-48 24-72 41.7 46 31.5 - - - 84±52 - 6.1 - - - 52.25 ± 23.09 63.1±31.4 7.5 - - - 42.3±6.3 78.7±20 4.8±2.4 48±14.4 48.6 31.4 45.7 8.6 65.7 5.7 - - 44±7.4 0 24 5.7 8.6 8.6 0 52.9 4.3 Figura 2. (11)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=