Revista nº 804

77 Antonio Luis Seral Gajón Tratamiento de toxicidad cutánea por radioterapia Actualidad Médica · Número 804 · Mayo/Agosto 2018 Páginas 76 a 81 INTRODUCIÓN Al menos el 50% de los pacientes diagnosticados de cáncer recibirán radioterapia (RT) durante el transcurso de su enfermedad (1). La dermatitis por RT es un efecto secundario muy frecuente, tras la administración de radiaciones ionizantes y puede afectar hasta el 95% de los pacientes (2). La dermatitis aguda es muy frecuente en pacientes tratados por neoplasias de mama, cabeza y cuello y tumores cutáneos, debido a las elevadas dosis de radiación administradas (3). La pérdida de células basales comienza con dosis de 20-25 Gy y es máxima al alcanzar los 50Gy. El eritema (enrojecimiento de la piel), es el primer signo visible y se produce en más del 90% de los pacientes. Se produce por la dilatación de los capilares de la dermis. Posteriormente puede aparecer edema, refiriendo los pacientes, una mayor hipersensibilidad y xerosis (4). Al incrementar la dosis administrada, puede desarrollarse descamación seca con deshidratación y prurito. Con dosis más elevadas de radiación (> 40 Gy.), aparece la descamación húmeda, preferentemente en las zonas de pliegues (1). Tales efectos pueden disminuir la calidad de vida de los pacientes (5), con la posibilidad incluso de obligar a la suspensión parcial o definitiva del tratamiento, lo que conlleva la correspondiente pérdida de eficacia del mismo. La gravedad de dichos signos y síntomas varían en función de dos tipos de factores: Factores intrínsecos o dependientes del propio paciente, como la edad, tratamientos previos realizados, exposición solar o radiaciones UV, tabaquismo, hidratación, tamaño de la mama, estado hormonal, obesidad y factores genéticos (1). Factores extrínsecos: dosis y fraccionamiento administrado, energía utilizada, volumen de tratamiento e incluso la época del año en que se realiza el tratamiento. En 2013, Wong y colaboradores (6), revisaron 56 estudios fundamentados en tratamientos para prevenir o tratar la radiodermatitis. De estos, 45 ensayos clínicos abordaron la prevención de la dermatitis, 9 sus posibles tratamientos y 2 prevención y tratamiento. La mayor parte de dichos estudios no presentaban evidencias científicas suficientes para apoyar o rechazar su uso. Podemos considerar, por tanto, que en la actualidad no existe una profilaxis estándar dermatológica única reconocida (7;8) . Se han utilizado diversos productos a base de urea, aloe vera, caléndula entre otros principios activos, para controlar la sintomatología propia de la radiodermatitis, apreciándose discretas mejorías, sin existir en el momento presente, un acuerdo firme y unánime sobre la utilización de los mismos. Existen también cremas cuya base activa está constituida por factor de crecimiento epidérmico (EFG). Los factores de crecimiento poseen características específicas para realizar sus funciones estimulantes, destacando la relativa a unión con moléculas receptoras ubicadas en la membrana plasmática de las células diana, generando señales transmitidas mediante la activación de enzimas con actividad kinasa, mediante fosforilación proteica. La activación de la expresión génica produce la transcripción específica de ciertos genes, constituyendo la respuesta celular a dicho factor de crecimiento (9;10). El objetivo del presente estudio piloto es valorar, como medida profiláctica frente a la radiodermatitis, la eficacia de Radio Cream® de Inves Biofarm, una crema cuyo principal componente es el Sh-Oligopeptide-1 ( Epidermal Growth Factor, EGF ) que favorece la regeneración y proliferación de los tejidos. MATERIAL Y MÉTODOS 1. Diseño del estudio Ensayos clínicos de postcomercialización 2. Población Se reclutaron, 20 pacientes diagnosticados de cáncer que precisaban tratamiento radioterápico, con dosis entre 42,72 Gy y 70 Gy (fraccionamiento 2-2, 67 – 4Gy), con características descritas en la tabla 1. Fueron excluidos los pacientes menores de 18 años. El periodo de reclutamiento fue entre noviembre 2016 hasta febrero 2017, en el Servicio de Radioterapia de la Clínica Corachán de Barcelona. Los pacientes fueron informa- dos mediante la hoja de información al paciente y firmaron el consentimiento informado. 3. Crema con base de sH Oligopeptide-1 (Epidermal Growth Factor EGF) Se comprobó la viabilidad de utilizar crema Radio Cream®, suministrada para este estudio por Laboratorios Inves Biofarm. En su composición se incluye el Sh-Oligopeptide-1 EGF, un polipéptido presente en diferentes partes del cuerpo humano, y por tanto es compatible y biodegradable, cuyo informe de seguridad está dis- ponible por parte del laboratorio (11), que favorece la reparación dérmica, aumentando el índice de auto-regeneración. Produce, asimismo, un incremento de la proliferación de los queratinocitos de la capa córnea, de las células endoteliales y de los fibroblastos, que favorecen la reparación cutánea al aumentar la síntesis pro- teica y formación de los glicosaminoglicanos. Además, en la com- posición de Radio Cream® se incluyen elementos no carcinógenos como: Sodium hyaluronate (HS), Aqua, Cocos Nucifera Oil, Glyc- erin, PEG-8 Stearate, Ceteth-20, PEG-18 Castor Oil Dioleate, PEG/ PPG-4/12 Dimethicone, GlycerilStearate, EDTA, BHT, Tocopherol . Edad [años (máx.- min.)] 60,3 (77-40) Sexo Mujer [N (%)] Hombre [N (%)] 19 (95%) 1 (5%) Localización tumoral [N (%)] Mama Piel Otro 18(90%) 1(5%) 1(5%) Quimioterapia Si No 5 (25%) 15 (75%) Radioterapia [N (%)] Fotón Electrón Ambos 4 (20%) 1 (5%) 15 (75%) Dosis de RT [N (%)] Gy (min. - máx.) 60,53 (42,72 – 70) Tabla 1. Datos descriptivos de los pacientes

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=