Revista nº 804

78 Antonio Luis Seral Gajón Tratamiento de toxicidad cutánea por radioterapia Actualidad Médica · Número 804 · Mayo/Agosto 2018 Páginas 76 a 81 Entre los mecanismos de acción del HS, consta la estimu- lación del proceso de cicatrización, mediante su interacción con el fibrinógeno, acelerando la formación del coágulo de fibrina in- ducida por la trombina. HS se une a la molécula de fibronectina y estimula la migración epitelial, donde participan los receptores celulares CD-44 migrando a la misma región, siendo éstos, los principales receptores para el HS. Por otra parte, activa la re-ep- itelización, regula la proliferación y la migración de los querati- nocitos y fibroblastos. El aceite de coco es un reconocido repara- dor natural de la piel (12), así como el tocoferol (13). La crema se aplicó en cantidad suficiente, durante todo periodo de tratamiento, desde el día de inicio hasta un mes después de finalizar la última sesión de RT, dos veces al día, en la zona de tratamiento y con control semanal más otra visita al mes después de finalizar el tratamiento radioterápico, reali- zando fotografías en cada visita del área tratada. No se permitió la administración concomitante de otro tratamiento tópico en toda la zona a estudiar, y en el caso en el que fue necesario otro tratamiento tópico, se suspendería inme- diatamente la administración de Radio Cream® en esa zona y el paciente quedaría ese momento, descartado para el estudio . 4. Evaluación Se evaluó la toxicidad de la piel, por parte del personal médico, mediante los criterios del National Cancer Institute Common Terminology Criteria for Adverse Events (NCI CTCAE) v3.0 (14), que evalúan lesiones agudas por la radiación en una escala de 0 a 4: Grado 0, sin reacción; Grado 1, eritema leve o descamación seca; Grado 2, eritema moderado a fuerte, des- camación parcheada húmeda principalmente limitada a plieg- ues cutáneos, edema moderado; Grado 3, descamación húm- eda no en pliegues, sangrado inducido por traumatismo menor; Grado 4, necrosis o ulceración de todo el grosor de la piel, sangrado espontáneo. El criterio de valoración primario fue el grado máximo de dermatitis por RT (Figura 1). La eficacia de la crema Radio Cream® se evaluó compa- rando el estado cutáneo al inicio del tratamiento, con el mo- mento de la administración de 50 Gy (o dosis equivalente) y nuevamente al final de la RT planificada. Otra sintomatología evaluada fue el prurito, en la zona de tratamiento. El prurito, como síntoma que es, solo lo puede evaluar el propio paciente y se puntuó usando los criterios de la NCI CTCAE v3.0 (14): Grado 0, sin prurito; Grado 1, leve o local- izado, aliviado espontáneamente; Grado 2, leve o localizado, aliviado por medidas locales; Grado 3, intenso o generaliza- do, aliviado por medidas sistémicas; y Grado 4, intenso o ex- tendido y mal controlado a pesar del tratamiento. Al finalizar el tratamiento, se realizó una breve encuesta al paciente para valorar diversos aspectos de la crema: Absor- ción, aroma, sensación de frescor, efectividad subjetiva, como- didad de administración y tolerabilidad, siendo la escala del 0 a 10 donde: 0 sería completamente negativo y 10 muy positivo. RESULTADOS 1. Características del paciente y del tratamiento Todos los pacientes (20), fueron candidatos de inicio, para evaluar la eficacia de Radio Cream® El 95% son mujeres con edad media de 60,3 años (min.40-max.77). La localización del tumor en 18 pacientes fue a nivel de glándula mamaria o pared torácica, un paciente se realizó el tratamiento a nivel de cuero cabelludo por carcinoma escamoso y otro fue tratado a nivel cervical por metástasis subcutánea secundaria a una tumoración mamaria. El 25% de los pacientes habían recibido tratamiento quimioterápico previo, incluyendo antraciclinas en sus esquemas y, dos de ellos continuaron concomitante- mente el tratamiento con Trastuzumab durante la RT. La dosis media administrada fue de 60,53 Gy (42,72 Gy – 70 Gy) con un fraccionamiento de 2 – 2,67 – 4 Gy. La dosis de 42,72 Gy se administró con un fraccionamiento de 2,67 Gy, por lo que la dosis biológica equivalente sería 50 Gy o superior. La energía predominante fue mixta de fotones en toda la glándula ma- maria y posterior boost con electrones en el lecho quirúr- gico en 15 pacientes (75%), electrones exclusivamente en 1 paciente (5%) y fotones como única energía en 4 pacientes (20%). Tres pacientes debieron suspender la crema al iniciar tra- tamiento tópico y/o sistémico con corticoides por presentar prurito no controlado con dosis de 24, 44 y 46 Gy., motivo por el cual se les excluyó de los resultados finales del estudio. 2. Grado de dermatitis La reacción de radiación aguda generalmente aparece entre 10 y 14 días desde el comienzo de la RT, y continúa au- mentando en gravedad hasta la finalización del tratamiento. La apariencia de la piel, a menudo se describe como una pér- dida de células de la epidermis o peeling (descamación seca) y picazón. La reacción puede volverse más severa con diversos grados de pérdida epidérmica (descamación húmeda) y muy raramente, necrosis. La incomodidad varía de irritación leve a dolor severo (15). Para los 17 pacientes que se valoran, en el corte de los 50 Gy se observó una dermatitis grado 0, 1 y 2, en el 12%, 53% y 35%, respectivamente, no observándose ningún paciente con toxicidades grado 3 y 4. En este momento no se aprecian dife- rencias entre los pacientes que han realizado quimioterapia previa (3 pacientes grado 1 y 2 pacientes grado 2) y los que no la habían realizado (Tabla 2) y (Fig.3). En 16 pacientes (94%) se observa cualquier grado de epitelitis al finalizar el tratamiento radioterápico. Al finalizar el tratamiento se aprecia un porcen- taje del 5%, 65% y 30% para la toxicidad grado 0, 1, 2 respec- tivamente, sin observarse grado 3 ni 4 (4 pacientes grado 1 con quimioterapia previa y 1 paciente grado 2). Se ha observado que los pacientes con mayor dermatitis eran aquellos con una mayor exposición solar previa (Fig. 2). Figura1. Grados iniciales de toxicidades Figura 2. Toxicidad cutánea dibujando en cuadrantes superiores la exposición al campo de tratamiento con exposición solar previa.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=