Revista nº 804

80 Antonio Luis Seral Gajón Tratamiento de toxicidad cutánea por radioterapia Actualidad Médica · Número 804 · Mayo/Agosto 2018 Páginas 76 a 81 lando la proliferación celular (16). El EGF es uno de los factores clave del crecimiento tisular, estimulando la proliferación de los fibroblastos y queratinocitos durante el proceso de repa- ración (17;18). En la práctica, el uso de EGF tópico ha demostrado su efi- cacia y a efectividad en el proceso de curación después de la ra- diodermatitis en diversos modelos preclínicos o clínicos (19-21). En la actualidad existe alguna evidencia suficiente, para el uso estándar de cremas a base de EGF para el tratamiento de la dermatitis por RT (4;22;23). Algunos ensayos aleatoriza- dos de fase III han informado un efecto preventivo superior de agentes tópicos, como corticosteroides (24), caléndula (25) y apósitos con base ​de nitrato de plata (26), para prevenir el desarrollo de la dermatitis. Sin embargo, el uso de esteroides tópicos es controvertido porque esto puede causar atrofia cutánea y favorecer la infección bacteriana. Las pomadas con base de caléndula no son fácilmente administrables por su vis- cosidad y alta densidad que dificulta su absorción y los apósi- tos con base de plata por la dificultas para aplicarlos por parte del paciente y la necesidad de retirada para la realización del tratamiento diario. Una de las principales preocupaciones a la hora de utilizar EGF sería su posible efecto como potenciador tumoral. Existen informes que indican que el EGF administrado de forma exó- gena no estimula la proliferación de las células tumorales en ratones portadores de tumores (27), pero otros informes han demostrado resultados opuestos (28;29). La proporción de EGF en Radio Cream®, es muy inferior a la concentración de EGF de 15 μg utilizada en estudios previos (28); por lo tanto, suponemos que la aplicación local de Radio Cream® es segura. Además, no se encontró evidencia en la revisión de la litera- tura, que indicara que el EGF inició la tumorogénesis (30) y se infiere que la carcinogénesis no es una preocupación significa- tiva en la aplicación tópica de EGF. A pesar de las posibilidades que ofrece la aplicación de EGF, se han llevado a cabo escasos estudios sobre su utilidad en la prevención de la dermatitis por radiación. En 2014, Kang y colaboradores (26), presentaron un ensayo multicéntrico desarrollado en Corea usando una crema con base de EGF e incluyendo a 1,172 pacientes donde la incidencia de la derma- titis por radiación después de la RT fue del 46.6% (grado 1), 18.0% (Grado 2), 5.5% (Grado 3) y 0.9% (grado 4). En el presente estudio piloto, la incidencia de la derma- titis por radiación después de la RT fue en el momento del primer corte (50 Gy.) del 12%, 53%, 35% de grado 0 al grado 2. No se observaron toxicidades grado 3 ni 4, lo que podría ser debido al bajo número de pacientes reclutados y a los criterios utilizados para valoración de las toxicidades en comparación con el estudio de Kang (26). Por otra parte, se observa una rápida recuperación de la irritación cutánea y sus síntomas, clasificándolas en grado 0:41%, grado 1:59% un mes finalizado el tratamiento, tiempo durante el cual, los pacientes continua- ron con la administración de la crema. Respecto al prurito, fue grado 0:70% y grado 1:30%, al finalizar el tratamiento, lo que nos permite valorar, que la cre- ma Radio Cream®, ejerció una buena prevención, a pesar de la paciente que suspendió el tratamiento por reacción alérgica y las 2 pacientes que lo suspendieron por prurito no controlado con Radio Cream®. De manera similar, la rápida recuperación de la derma- titis en los pacientes que finalizaron el estudio, respalda el efecto positivo del EGF. Además, el desarrollo de dermatitis por radiación fue independiente de la dosis total de radiación, y del fraccionamiento administrado, lo que podría valorarse como efecto preventivo del EGF ante la RT como concluía el estudio mencionado anteriormente de Kang (26). La gran mayoría de pacientes expresaron una opinión muy positiva sobre parámetros físico-químicos-cosméticos de la crema, valores como la absorción, frescor y eficacia super- aron de media una puntuación de 8 sobre 10, por otra parte, el aroma y sensación de frescor con la administración, fueron los menos valorados, pero superando el 7 de puntuación media. El tratamiento fue bien tolerado y no se observaron efec- tos adversos graves ni mortalidad en la población estudiada, únicamente una paciente debió suspender el tratamiento por reacción alérgica, aunque la paciente no refería antecedentes de dicha patología. Los pacientes que contestaron el cuestionario de valor- ación, consideraron que han tolerado el tratamiento. Esto ha permitido administrar sin interrupciones, la dosis planificada. La menor puntuación es 7,75 en sensación de frescor que les produce la crema. Este parámetro podría estar influenciado por la época del año en la que se desarrolló el estudio (otoño – invierno), cuando el clima es más frío. Además, la mayoría de los pacientes se administraban Radio Cream® a primera hora de la mañana y última del día, precisamente cuando la sensación térmica es menor CONCLUSIÓN Aunque limitado por el número de pacientes y no ser un estudio aleatorizado utilizando un grupo control, se estima que la crema Radio Cream® de Inves Biofarm se ha mostrado como una opción válida para la prevención de la radioderma- titis. Esta crema con base de EGF puede impedir o retrasar la aparición de la toxicidad cutánea, así como reducir de una forma manifiesta la intensidad de la misma, contribuyendo así, al mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes y permitir completar el tratamiento radioterápico a las dosis prescritas. Es necesario validar mediante la inclusión de un mayor número de pacientes en el estudio y la realización de ensayos clínicos que certifiquen los resultados obtenidos en el presen- te estudio. Conflicto de interés Los autores del presente trabajo declaran no tener conflic- to de interés alguno. Agradecimientos Agradecemos a Melpopharma la ayuda con las traduccio- nes y al Dr. J.P. García Corpas por el soporte técnico. REFERENCE LIST 1. Singh M, Alavi A, Wong R, Akita S. Radiodermatitis: A Review of Our Current Understanding. Am J Clin Dermatol 2016 Jun;17(3):277-92. 2. Hickok JT, Morrow GR, Roscoe JA, Mustian K, Okunieff P. Occurrence, severity, and longitudinal course of twelve common symptoms in 1129 consecutive patients during radiotherapy for cancer. J Pain Symptom Manage 2005 Nov;30(5):433-42. 3. Hymes SR, Strom EA, Fife C. Radiation dermatitis: clinical presentation, pathophysiology, and treatment 2006. J Am Acad Dermatol 2006 Jan;54(1):28-46. 4. Chan RJ, Larsen E, Chan P. Re-examining the evidence in radiation dermatitis management literature: an overview and a critical appraisal of systematic reviews. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012 Nov 1;84(3):e357-e362.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=