Revista nº 804
82 ORIGINAL Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Membrana amniótica, revisión de su uso oftalmológico y resultados en los últimos cinco años (2013-2017) en Granada. Estudio preliminar Resumen Propósito: Analizar los resultados obtenidos del trasplante de membrana amniótica con fines oftalmológicos en la provincia de Granada entre los años 2013-2017 para identificar posibles variables que influyan en mayor o menor medida en un buen pronóstico postquirúrgico. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de serie de casos. Se estudiaron 44 pacientes con lesiones en la superficie ocular, los cuales recibieron trasplante de membrana amniótica entre 2013-2017 en la provincia de Granada (España) con un seguimiento mínimo de 8 meses. Los pacientes presentaron: abrasiones corneales, descematoceles, perforaciones, pterigium recidivantes, queratopatías en banda, queratitis numular, simbléfaron y úlceras recidivantes. Las variables recogidas en cada caso fueron las siguientes: sexo, edad, fecha del tras- plante, técnica empleada, número de membrana amniótica implantadas en cada paciente, número de capas de membrana amniótica implantadas, tipo de membrana amniótica, motivo del trasplante, ¿hubo complica- ciones?, ¿cuándo?, ¿se puso una segunda membrana amniótica?, ¿se realizó otra intervención?, ¿infecciones postquirúrgicas?,¿mejoría agudeza visual?,¿transparencia corneal ? y ¿éxito o fracaso global de la intervención?. Para el análisis estadístico, se compararon los resultados del grupo de éxito frente a los del grupo de fracaso mediante la prueba de Mann-Whitney , aplicándose el test de Kendall para identificar correlación entre grupos. Resultados: Respecto al éxito o fracaso del tratamiento, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de éxito y el de fracaso para las siguientes variables: motivo de implante por perforación corneal (la mayoría fracasaban), existencia de complicaciones y la transparencia corneal, las cuales se correlacionaron de forma positiva o negativa con el éxito del trasplante. Con respecto a estos últimos dos parámetros (la ausencia de complicaciones y una buena trasparencia corneal) se relacionaron con el éxito postquirúrgico. Conclusión: El presente estudio preliminar sugiere que el trasplante de membrana amniótica podría ser útil en oftalmología, existiendo una clara asociación entre el éxito de esta técnica y ciertos factores relacionados con la evolución del paciente. Asimismo, la membrana amniótica no debería utilizarse de forma aislada en pacientes con perforación ocular, debido al elevado riesgo de fracaso de la técnica, siendo necesaria su realización junto a tratamientos coadyuvantes y recomendándose el estudio de tratamientos más definitivos Abstract Purpose : To analyze the results obtained from the amniotic membrane transplant for ophthalmological purposes in the province of Granada between the years 2013-2017 to identify possible variables that influence, to a greater or lesser extent, a good postoperative prognosis. Materials and methods : Retrospective study of case series. Forty-four patients with lesions on the ocular surface were studied, who received an amniotic membrane transplant between 2013-2017 in the province of Granada (Spain) with a minimum follow-up of 8 months. The patients presented: corneal abrasions, descemetoceles, per- forations, recurrent pterygium, band keratopathies, nummular keratitis, symblepharon and recurrent ulcers. The Lacorzana-Rodríguez J. 1, 2* , García-Serrano J.L. 3 , Gálvez Prieto-Moreno C. 1 , Castillo-Rodríguez S. 1,2 , Lucena-Martín J.A. 1 , Pozo-Jiménez I. 4 1 Licenciado en Medicina. Servicio de Oftalmología Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada 2 Master en Ingeniería Tisular. Universidad de Granada. 3 Licenciado en Medicina. Jefe de Servicio Oftalmología Hospital Universitario San Cecilio. Granada 4 Graduada en Periodismo. Especializada en investigación científica Enviado: 17-06-2018 Revisado: 10-07-2018 Aceptado: 14-08-2018 Keywords: Amniotic membrane, tissue engineering, cornea, ocular surface. Palabras clave: Membrana amniótica, ingeniería tisular, córnea, superficie ocular. Amniotic membrane, review of its ophthalmic use and results in the last five years (2013-2017) in Granada. Preliminary study DOI: 10.15568/am.2018.804.or05 Actual. Med. 2018; 103: (804): 82-86 Javier Lacorzana Rodriguez Avenida de las Fuerzas Armadas, 2 18014, Granada E-mail: javilacor@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=