Revista nº 804

83 Lacorzana Rodríguez J. Transplante corneal con membrana amniótica Actualidad Médica · Número 804 · Mayo/Agosto 2018 Páginas 82 a 86 INTRODUCCIÓN El trasplante de membrana amniótica (MA) fue descrito por primera vez en 1910 por Davis (1) para su uso en enfermedades de la piel. En 1940, fue utilizada por primera vez con fin oftalmo- lógico por De Rotth (2) para la reconstrucción de superficie con- juntival tras el tratamiento de un simbléfaron, sin mucho éxito. Más adelante en 1946, Sorsby utilizó la MA para el recubrimiento de abrasiones químicas oculares con éxito. Pasaron unos años hasta que Kim y Tseng volvieron a utilizarla en el tratamiento de la patología de la superficie ocular en 1992 (3–5). La membrana amniótica (MA) deriva de la capa más interna de la membrana fetal. Consiste en una capa epitelial, una gruesa membrana basal y un estroma avascular. Además, posee una se- rie de características que la convierten en una herramienta muy útil para el tratamiento de patología ocular y la ingeniería tisular (4–11) (Tabla 1). La MA es obtenida a partir de placentas donadas por muje- res sometidas a cesárea electiva seronegativas. La serología del donante debe excluir virus hepatitis B (VHB) y C, virus inmunode- ficiencia humana (VIH), toxoplasma y sífilis durante embarazo. La serología es repetida 3-6 meses después del parto para descartar cualquier infección que pudiese haber estado en periodo ventana durante el screening inicial (10). Existen diversos métodos para la conservación de la mem- brana amniótica: en fresco (almacenamiento hipotérmico), seco (liofilizado) y criopreservado. En nuestros pacientes, todas las MA fueron criopreservadas debido a unas característicasmás ventajosas y a la no disponibilidad de las otras presentaciones. La técnica quirúrgica también es un aspecto a reseñar en cuanto al uso de laMA, dado que según la patología ocular puede usarse como InjertoocomoParche (ennuestroestudio todos seusaroncomo Injerto) (4,5,12,13). En el primer caso, la MA actúa como una membrana basal sobre la que se desarrolla el epitelio corneal, pasando a formar parte de la cór- nea o conjuntiva afecta. La parte estromal (adhesiva) de laMA se coloca sobre el defecto ocular sin sobrepasar sus bordes (Figura 1. A) (4,5,13). En cuanto al uso de MA como parche, consiste en la colocación de la parte epitelial (no adhesiva) de la MA en contacto con el defecto ocular sobrepasando sus bordes (Figura 1.B) (4,13). Dicha cara de la MA es rica en citoquinas inmunomo- duladoras y factores de crecimiento epiteliales, produciendo una disminución de la inflamación y una mejor cicatrización (4, 5,15). Hay que resaltar que el uso de una técnica u otra no es vinculante con la patología, dado que en la bibliografía anali- zada encontramos estudios en los cuales se usaba la MA como injerto para ciertas patologías y otros en los cuales, para la misma patología, se recomendaba el uso como parche. En re- sumen, no está clara ni la indicación de MA ni la técnica a usar. Figura 1. A. MA como injerto. B. MA como parche. variables collected in each case were: sex, age, date of transplant, technique used, number of amniotic mem- brane implanted in each patient, number of implanted amniotic membrane layers, type of amniotic membrane, reason for the transplant, were there complications?, when?, did you put a second amniotic membrane?, did you perform another intervention?, were there postoperative infections?, improvement in acuity visual, corneal transparency? and global success or failure of the intervention ?. For the statistical analysis, the results of the success group were compared with those of the failure group using the Mann-Whitney test, applying the Kendall test to identify correlation between groups. Results : Regarding the success or failure of the treatment, statistically significant differences were found between the success group and the failure group for the following variables: implant motive due to corneal perforation (most failed), existence of complications and corneal transparency, which correlated positively or negatively with the success of the transplant. With regard to these last two parameters (the absence of complications and a good corneal transparency) were related to postoperative success. Conclusion : This preliminary study suggests that amniotic membrane transplantation could be useful in ophthal- mology, there being a clear association between the success of this technique and certain factors related to the evolution of the patient. Likewise, the amniotic membrane should not be used in isolation in patients with ocular perforation, due to the high risk of failure of the technique, being necessary to perform along with adjuvant treatments and recommended the study of more definitive treatments PROPIEDAD BASE MOLECULAR Inducción de la proliferación celular • EGF • KGF • BFGF Reducción de la neovasculari- zación • TIMP • Colágeno XVIII • IL 10 Escasa o nula inmunogenicidad • No Expresión de HLA A, B, C, D y DR • Expresión HLA G y Fas Ligan- do Migración celular • Lumicán Migración específica de quera- tinocitos • Serpin-1 • DPP-IV Tabla 1. Bases moleculares de la acción de la membrana amniótica en función de las moléculas expresadas más importantes

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=