Revista nº 804
95 CASO CLÍNICO Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Hernia de Amyand. Reporte de un caso y revisión de la literatura Resumen Las hernias inguinales constituyen una de las entidades más frecuentes en cirugía. La localización de una apen- dicitis en el seno de una hernia inguinal, se conoce como hernia de Amyand, una patología poco frecuente, en torno al 0,13%, que requiere de un tratamiento quirúrgico urgente. A continuación se presenta el caso de un paciente con una hernia de Amyand, su clínica y diagnóstico con el objetivo de exponer su actitud terapéutica. Abstract Inguinal hernias are one of the most frequent pathologies in surgery. The location of an appendicitis in an inguinal hernia is known as Amyand's hernia, a rare condition, around 0.13%, which requires urgent surgical treatment. We present the case of a patient with a hernia of Amyand, the clinic and diagnosis with the aim of exposing his therapeutic attitude. Gómez-Sánchez Javier, García-Rubio Jesús, Garde-Lecumberri Carlos, Mirón-Pozo Benito Hospital Campus de la Salud, Granada, España. Enviado: 12-06-2018 Revisado: 17-07-2018 Aceptado: 20-08-2018 Javier Gómez Sánchez Hospital Campus de la Salud Avenida de la Ilustración s/n. · 18016 Granada E-mail: javiergomezsanchez.jg@gmail.com Palabras clave: Hernia, inguinal, Amyand. Keywords: Hernia, inguinal, Amyand. Amyand’s Hernia. Case report and literature review DOI: 10.15568/am.2018.804.cc02 Actual. Med. 2018; 103: (804): 95-97 INTRODUCCIÓN La presencia de la patología herniaria inguinal es una de las más frecuentes en nuestro medio, estimándose una pre- valencia del 15% en adultos, con una proporción de hombres respecto a mujeres de 12/1. El contenido de estas hernias suele ser con frecuencia de grasa epiploica intraabdominal, asas de intestino delgado, colon y en menor proporción vejiga (1). Es infrecuente hallar el apéndice vermiforme en el saco herniario, y con menos probabilidad, que este se encuentre inflamado en su interior. La aparición de esto se conoce como hernia de Amyand, y supone la combinación de dos de las patologías más habituales en cirugía: la hernia inguinal y la apendicitis aguda. Su debut clínico suele ser una tumoración inguinal do- lorosa compatible con una hernia inguinal incarcerada, así como una historia clínica de fiebre y malestar general como pródromo, si bien esto no es constante. Su diagnóstico prequirurgico es infrecuente, pero si se detecta, nos permite planificar con antelación el tratamiento que se va a efectuar (2). CASO CLÍNICO Se presenta el caso de un varón de 56 años que acude al servicio de urgencias por clínica de un día de evolución de febrícula de hasta 37,8 grados, astenia, y tumoración inguinal dolorosa con signos floglóticos a nivel de la piel. No presenta alteraciones miccionales ni alteraciones del tránsito intesti- nal, negando vómitos, estreñimiento o diarrea. Tampoco aso- cia otra clínica por aparatos o sistemas. Analíticamente destacaba una leucocitosis (17,30 x10 3/ µL) con neutrofilia (83% neutrófilos) con una elevación de la proteína C reactiva. A la exploración presentaba un abdomen blando y de- presible, con molestias a la palpación en hipogastrio y fosa iliaca derecha, asociando cierta irritación peritoneal. Así mis- mo, encontramos una tumoración inguinal derecha irreducti- ble, dolorosa a la palpación. Ante la discordancia de la historia clínica con la explo- ración, completamos el estudio mediante la realización de una ecografía, hallándose una hernia inguinal derecha que contenía una estructura tubular de 9 mm con su pared en- grosada, compatible con apéndice vermiforme, que muestra hiperemia, cambios inflamatorios de la grasa adyacente y una imagen hiperecogénica con sombra acústica posterior en su interior, compatible con apendicolito, todo ello compatible con apendicitis aguda. Se completó el diagnóstico mediante un TAC con con- traste intravenoso que mostró el apéndice vermiforme en- grosado, con origen en el ciego extendiéndose hacia el canal inguinal. (Figura 1 y 2 - ver en la página siguiente)
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=