Suplemento I · Revista nº 804
12 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 12-54 R. López Alfaro 1 , A. Portolés Callejón 1 , L. Giménez Miranda 1 , F. Moreno Verdejo 1 , E. Pereira Díaz 1 , R. García Contreras 1 , E. Calderón Sandubete 1 , F. Medrano Ortega 1 1 Unidad de Gestión Asistencial de Medicina Interna. Complejo Hospita- lario Virgen del Rocío. Sevilla. • Hartl S, López-Campos JL, Pozo-Rodríguez F, Castro-Acosta A, Studnicka M, Kaiser B et al. Risk of death and readmission of hospital-admitted COPD exacerbations: European COPD Audit. Eur Respir J [Internet]. 2016; 47(1): 113–21. OBJETIVOS: Las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son una de las principales causas de ingresohospitalario.Lasguíasdeprácticaclínica(GPC)másutilizadas en nuestro medio (GOLD y GesEPOC) incluyen recomendaciones para el tratamiento de dichas exacerbaciones. La información disponible sobre la adecuación a dichas recomendaciones es escasa. El objetivo de nuestro estudio es evaluar en la práctica clínica habitual la adherencia a las GPC en cuanto al tratamiento farmacológico. PACIENTES Y MÉTODOS: Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: pacientes ingresados de forma consecutiva en el HUVR desde enero de 2015 con diagnóstico principal de exacerbación de EPOC (CIE-9-MC 491.84 y 518.84) identificados del CMBD local, hasta completar el tamaño muestral precalculado (n=108). Variables: edad, sexo, servicio de alta, tratamiento con β-2 agonistas de acción corta (SABA), anticolinérgicos de acción corta (SAMA), corticoides sistémicos (fármaco, dosis y días de duración), antibioterapia (fármaco, dosis y días de duración), criterios de Anthonisen (incremento de la disnea y del volumen y/o purulencia del esputo) para valorar el uso adecuado de la antibioterapia, adecuación a cada una de las recomendaciones específicas sobre tratamiento farmacológico de las guías GOLD y GesEPOC y adecuación global (cumplimiento de todas las recomendaciones sobre tratamiento) a GOLD y GesEPOC. Realizamos un análisis descriptivo de las distintas variables, calculando la adecuación en el total de pacientes evaluados y por servicio de ingreso. RESULTADOS: Se incluyeron 108 pacientes. El 81,5% fueron varones. El 61,1% habían ingresado en Medicina Interna y el 38,9% en Neumología. La edad media de los pacientes fue de 71,5 ± 11,7 años. Los resultados de la adecuación a las diferentes recomendaciones en el total de pacientes y por servicios se presentan en la tabla 1. La dosis media de corticoides sistémicos fue de 80,4 ± 55,9 mg de prednisona/día y la duración media del tratamiento de 5,3 ± 5,7 días. CONCLUSIONES: -LatasadeadecuaciónalasGPCencuantoabroncodilatadores de acción corta es baja en lo que respecta a los β-2 agonistas, y muy alta en cuanto a anticolinérgicos de acción corta. - Los corticoides sistémicos tienen un uso ajustado a las GPC en las exacerbaciones de la EPOC, aunque se utilizan dosis mayores de las recomendadas. - La adecuación de la antibioterapia tiene un amplio margen de mejora. - La adecuación global del tratamiento farmacológico a las GPC es de un 26,9-28,7%, sin diferencias significativas entre los servicios de Medicina Interna y Neumología. - En nuestro medio la adecuación global del tratamiento farmacológico de las exacerbaciones de la EPOC a las GPCs es baja y no existen diferencias de manejo terapéutico entre los pacientes ingresados en Medicina Interna y en Neumología. EP-09 - PROGRESIÓN DE LA MICROBIOTA FÚNGICA EN PA- CIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA E. Pereira Díaz 1 , R. López Alfaro 1 , F.Moreno Verdejo 1 , L. Giménez Miranda 1 , E. Quintana 2 , A. Calzada Valle 1 , J. Varela Aguilar 1 , E. Calde- rón Sandubete 3 1 Medicina Interna, Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Neumología. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 3 Medicina Interna. Instituto de Biomedicina de Sevilla, Hospital Universi- tario Virgen del Rocío/ CSIC/Universidad de Sevilla, and CIBER de Epidemiología y Salud Pública. Sevilla. • Respaldiza, N et al., 2005. Prevalence of colonisation and genotypic characterisation of Pneumocystis jirovecii among cystic fibrosis patients in Spain. Clinical microbiology and infection: the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, 11 (12), pp. 1012–5. OBJETIVOS: La presencia de una microbiota fúngica en las vías respiratorias de pacientes con Fibrosis Quística (FQ) se ha puesto de manifiesto en los últimos años. Mediante métodos de cultivos convencionales se ha establecido que las especies más prevalentes descritas son Cándida y Aspergillus. Sin embargo, la utilización de herramientas moleculares evidencia que esta micobiota puede estar subestimadaysedesconocesupapelenlaprogresióndelaenfermedad. El objetivo, por lo tanto es describir los cambios a lo largo del tiempo de la microbiota fúngica y evaluar los parámetros clínicos relacionados con los pacientes con FQ. PACIENTES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional de cohortes prospectivo de pacientes con FQ. Se recogieron datos clínicos y funcionales y una muestra de esputo al inicio y a los 6 y 12 meses de inclusión. Elestudiomicrobiológicoserealizóenesputoporidentificacióndel gen ITS fúngico mediante PCR anidada y la secuenciación de muestras positivas, conjuntamente se obtuvieron datos del cultivomicrobiológico convencional. Se analiza la prevalencia de colonización fúngica y la relación con las variables clínicas de los pacientes y su evolución. RESULTADOS: Se incluyeron 55 pacientes con FQ. Las especies fúngicas detectadas principalmente fueron: Cándida spp (36.8%); el hongo no cultivable P. jirovecii (32.7%), seguido por Aspergillus spp (11.7%) y Cladosporiumspp (8.4%), además en un 30%de los pacientes con FQ se identifica más de una especie fúngica; siendo P. jirovecii el microorganismo que aparece más frecuentemente asociado a otras poblaciones. Durante el estudio, en sólo 2 pacientes no se identificaron hongos,y15/55mantuvieronlacolonización.Losnivelesdecolonización fueron prácticamente similares durante todo el seguimiento, siendo frecuente el aclaramiento y la posterior colonización por diferentes especies. A los 6 meses, los aislamientos fueron persistentes en 47.6% y se identificaron nuevos aislamientos en el 11.1% de los sujetos negativos. En el último punto 28% de los pacientes aclararon con Tabla 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=