Suplemento I · Revista nº 804
15 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 15-54 RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 59 pacientes, de los cuales 39 eran pacientes con esclerodermia y 20 eran voluntarios sanos. Los pacientes con esclerodermia mostraron un descenso de la PI max con respecto al grupo control (57.7 ± 21.7 cmH20 vs. 87.4 ± 10 cmH20; p <0.005). El 89.7 % de los pacientes y un 10 % de los controles tenían una presión inspiratoria baja (<80 cmH2O) (p <0.05). No se encontró diferencias en la PEmax. El 39 (100 %) de los pacientes refería disnea en relación al ejercicio y después del T6MM siendo medio en 11 (28.2%), moderado en 12 (30.8%) y grave en 16 (41 %). Se encontró diferencias en la P0.1 (2.19 ± 0.47 cmH20 vs. 1.94 ± 0.39cm H20; p <0.005) y en la DLCO (80.7 ± 20.7 ml/min/ mmHg vs. 92.5 ± 4.9ml/min/mmHg; p = 0.005), entre los pacientes y el grupo control. Los pacientes con una PI max menor del percentil 25 mostraron un T6MM menor que los pacientes con un percentil mayor de 25 (372.6 ± 75 m. vs. 435.4 ± 80.3 m.; p = 0.028). CONCLUSIONES: El hallazgo más importante de nuestro estudio es la alta prevalencia de la afectación de la musculatura respiratoria en los pacientes con esclerodermia; el 89.7 % tenían unas presiones inspiratorias por debajo del rango normal. Otro hallazgo relevante de nuestro estudio es la alta prevalencia de la disnea en el ejercicio. Asesoramos la capacidad funcional y el ejercicio con el T6MM y encontramos que los pacientes con PI max en el cuartil más bajo tienen peor T6MM. Los pacientes con debilidad de los músculos inspiratorios requieren más esfuerzo de la musculatura accesible y como consecuencia experimentan disnea y tienen un T6MM más bajo. El T6MM se correlaciona con la calidad de vida ya que mide un ejercicio submáximo que influye en la mayoría de las tareas cotidianas. Nuestros datos muestran que la afectación de los músculos respiratorios, especialmente los inspiratorios, es muy común en los pacientes con esclerodermia, afectando a la tolerancia al ejercicio, pudiendo contribuir al deterioro de la calidad de vida. Dado que la medida de las presiones respiratorias es un test simple, de bajo coste, se recomienda realizarlo en todos los pacientes con ES, especialmente en aquellos que refieren intolerancia al ejercicio. IF-04 - PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO DE LAS NEURITIS ÓPTI- CAS INFLAMATORIAS NO ASOCIADAS A ESCLEROSIS MÚLTIPLE J. Peregrina Rivas 1 , M. Trigo Rodríguez 1 , D. Sánchez Cano 2 , J. Sáez Moreno 3 , J. García Serrano 4 , J. Callejas Rubio 2 , R. Ríos Fernández 2 1 Medicina Interna. Hospital San Cecilio. Granada. 2 Unidad Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas. Hospital San Ce- cilio. Granada. 3 Neurofisiología Clínica. Hospital San Cecilio. Granada. 4 Oftalmología. Hospital San Cecilio. Granada. • Mrcsed JW, Frcsed ST, Aung T, Frcsed M, Frcsed SLM. Original Article The presentation , aetiology , management and outcome of optic neuritis in an Asian population. 2001; (May 1999): 312–5. OBJETIVOS: Analizar el perfil clínico y pronóstico de las neuritis ópticas inflamatorias no asociadas a la esclerosis múltiple (NOINEM) en de pacientes estudiados por la Unidad de Enfermedades Sistémicas y Autoinmunes del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional retrospectivo. RESULTADOS: Se analizaron 15 pacientes (3V/12M) que habían padecido brotes de NOINEM. De los 15 casos, 7 se correspondieron con neuritis óptica inflamatoria (ION), 7 con neuritis óptica inflamatoria crónica recidivante (CRION) y 1 con neuromielitis óptica (NMO-NO). El rango de edad fue de 25 a 76 años, siendo la edad media de aparición del primer episodio de 40.9 años (DS 15.1). En el 60% de los pacientes la forma de presentación en el primer episodio fue la pérdida de visión y el dolor retrocular; en el 26.7% la pérdida de visión sin dolor retrocular; en el 6.7% el dolor retrocular sin pérdida de visión; en el 6.7% restante no quedó recogida en la historia clínica (HC) la forma de presentación. En el 60% de los casos, la afectación en el primer episodio de neuritis fue unilateral. En cuanto a las pruebas complementarias, el estudio de fondo de ojo demostró edema de papila en 6 pacientes y palidez de nervio óptico en 4, no presentando hallazgos de interés en 5 pacientes. En 8 de los pacientes se detectó algún anticuerpo en algúnmomentodelaevolución: en3delasIONsedetectaronvarios anticuerpos (incluido anti-PR3 en un caso), en 2 ninguno, en 1 ANA aislados y en el caso restante AAF aislados; en 4 de los CRION no se detectó ningún anticuerpo, en 2 ANA aislados, en 1 AAF aislados y en ningún caso más de un anticuerpo; en el caso de NMO-NO no se detectaron anticuerpos antiaquaporina ni ningún otro. La punción lumbar fue realizada 5 pacientes, en ninguno de los cuáles se encontraron hallazgos de interés. La resonancia magnética con contraste se realizó en 14 pacientes, mostrando realce del nervio óptico en solo 2 casos. La tomografía de coherencia óptica fue realizada en 4 de los pacientes, encontrándose atrofia de papila en la mitad de los casos, edema macular en un paciente, y no hallando alteraciones en el caso restante. En todos los pacientes se realizaron potenciales evocados visuales en algún momento de la evolución, encontrándose alterados en 12 casos, de los cuáles en el 50% se detectó un patrón desmielinizante, en el 33,3% axonal y en el 16,7% una alteración mixta. Respecto al tratamiento, en 13 de las HC quedó registrada la administración de corticoides como primer escalón terapéutico, obteníendose respuesta clínica completa (RC) en 5 de los casos, respuesta parcial (RP) en un caso y recidiva posterior o ausencia total de respuesta (AR) en 7. El 57.1% de las ION presentó RC a corticoterapia, 14.3% RP, 14.3% AR y en el 14.3% restante no quedó registrado este dato en la HC; en el caso de la NMO-NO no quedó registrada dicha respuesta. De los 7 pacientes que recibieron tratamiento con un segundo inmunosupresor (IS) la azatioprina fue el más frecuente. De los pacientes que recibieron tratamiento con un segundo fármaco, sólo 2 presentaron RC. 4 pacientes llegaron a recibir un tercer IS. CONCLUSIONES: El perfil clínico típico de las NOINEM fue el de una mujer de mediana edad con dolor retrocular unilateral con pérdida de visión ipsilateral. Respecto al tratamiento y pronóstico, en nuestra muestra la respuesta a corticoides en ION fue parcial o ausente en prácticamente la mitad de los casos, siendo preciso el uso de un segundo IS. La mayoría de estos pacientes presentaron una respuesta clínica subóptima, siendo necesaria la administración de un tercer IS. Destacar que nuestra serie de casos es reducida, por lo que no es posible extraer conclusiones estadísticamente significativas. IF-06 - ÍNDICE INFLAMATORIO DE LA DIETA (IID) YMARCADO- RES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES CON LUPUS ERITE- MATOSO SISTÉMICO (LES) G. Pocovi Gerardino 1 , M. Correa Rodríguez 2 , R. Rodríguez Ló- pez 3 , M. Martín Amada 4 , M. Cruz Caparrós 5 , A. Barnosi 6 , B. Rueda Medina 2 , N. Ortego Centeno 3 1 FIBAO. Instituto de Investigación Biosanitaria, IBS. Granada. 2 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada, UGR. 3 Servicio de Medicina Interna. Enf. Autoinmunes y Sistémicas. Hospi- tal Campus de la Salud. Granada. 4 Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Jaén. 5 Servicio deMedicina Interna. Hospital de Poniente. El Ejido (Almería). 6 Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Torrecárde- nas. Almería. • Ruiz-Canela M, Bes-Rastrollo M, Martínez-González M A. (2016). The role of dietary inflammatory index in
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=